Entrevista

Pep Sala: «El cantautor es el heredero del bufón de la corte, detrás de esta imagen un tanto frívola se esconde el que canta las verdades»

por Xavier Pintanel el 11/12/2009 

Pep Sala acaba de editar Anatomia de la relativitat, el 21º disco de su carrera y el séptimo en solitario. Inicia oficialmente la gira de presentación esta noche en la Sala Luz de Gas de Barcelona.

Autores relacionados

Pep Sala (Vic, 1960) formó junto a Carles Sabater el grupo Sau, uno de los principales exponentes de lo que se dio en llamar “rock en catalán”. Después de la disolución forzosa por la temprana muerte de Sabater, Pep inició una carrera en solitario que le ha llevado hasta Anatomia de la relativitat, su séptimo disco en solitario.

Es un disco fresco, lleno de colores, alegre y —aunque realista y no ajeno a la crítica social— cargado de esperanza. “La esperanza es la capacidad de autoengañarse”, bromea Pep Sala.

Sorprende desde al primer corte. A sus seguidores porque verán a un Pep Sala muy distinto y a los que no lo son porque descubrirán un músico maduro —21 discos no son pocos—, que sabe lo que quiere y que cada vez está más cerca de encontrarse a sí mismo. Este cambio Pep no lo advierte como un cambio sino como una evolución: “No soy consciente de que este sea un disco tan distinto a los anteriores de la misma manera que uno no es consciente de lo mucho que crecen sus hijos”.

CANTAUTOR, TROVADOR Y BUFÓN

¿Tras este perfil de rockero se esconde un cantautor?

Yo me considero cantautor: hago canciones y las canto. Y creo que la figura del cantautor hay que reivindicarla. El cantautor es el heredero del trovador y también del bufón de la corte en tanto en cuanto detrás de esta imagen un tanto frívola se esconde el que canta las verdades. Soy un cantautor, como lo es Bob Dylan, como lo es Bruce Springsteen, Leonard Cohen o James Taylor, que son la gente con la que yo he crecido.

¿Crees que Aute exageró cuando dijo que a la música le quedaban cinco años?

Aute fue optimista. Internet ha conseguido que incluso el “top manta” entre en crisis.

La última esperanza que le queda a la música es el cine, porque las grandes multinacionales disponen del suficiente poder financiero para presionar para que esto se solucione.

Tú formas parte de una tendencia, diría que a nivel mundial, de rockeros que un día dejan el grupo y se reconvierten a cantautores...

Un grupo es muy difícil que se mantenga con los años. Todos tenemos un ángulo distinto y a medida que nos separamos del vértice las distancias se agrandan. Hasta que llega un momento en que los grupos se disuelven a menos que sean un negocio como por ejemplo los Rolling Stones o los Eagles.

La música es un acto mucho más individual de lo que parece a simple vista.

¿Porqué los cantautores en catalán cruzáis tan poco el Atlántico?

Cuando sales del ámbito lingüístico catalán te sientes muy solo. No hay ayudas públicas y a la industria musical no le interesa. Si he girado más por Europa que por América es porque mi música tiene más de cultura sajona que de latina, aunque es una tontería partir el mundo en dos.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

3.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.

4.
Víctor Manuel publica «Solo a solas conmigo», nuevas canciones tras siete años de silencio discográfico
[21/11/2025]

El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.

5.
«El último vals», canciones de madurez de Miguel Ríos
[07/11/2025]

A sus 81 años, Miguel Ríos presenta «El último vals», un disco escrito junto a Jose Nortes que combina reflexión vital, crítica social, memoria emocional y celebración de la música como acto de resistencia.