«Patrimonio Nacional Inmaterial»
El presidente de Ecuador inaugura el Museo del Pasillo, ritmo icónico del país
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, inauguró hoy en Quito el "Museo del pasillo", un espacio que muestra una parte del abultado acervo de este ritmo icónico de Ecuador, declarado Patrimonio Nacional Inmaterial del país.
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, inauguró hoy en Quito el "Museo del pasillo", un espacio que muestra una parte del abultado acervo de este ritmo icónico de Ecuador, declarado Patrimonio Nacional Inmaterial del país.
El presidente de la República Lenin Moreno, Inauguró guitarra en mano el Museo y Escuela del Pasillo.
© Jonathan Miranda|Presidencia de la República
EFE - El "Museo del pasillo" está ubicado en un edificio del casco colonial de la capital ecuatoriana, donde también funcionará una "Escuela del pasillo" que, además de ofrecer capacitación, busca difundir la práctica de este ritmo entre las actuales y futuras generaciones.
Previo a la ceremonia de inauguración, Moreno recorrió las instalaciones donde figuran objetos relacionados con el pasillo y varias esculturas de afamados intérpretes como Julio Jaramillo y "Jotajota", conocido como el "Ruiseñor de América" y considerado el artista más importante del país (1935-1978).
Ya en su discurso, Moreno recordó que el pasillo, como casi todos los géneros musicales, "tiene leyendas, tiene mitos" pero, fundamentalmente, es un ritmo encarnado en el corazón de la sociedad ecuatoriana.
"Lo sentimos y cantamos en todos los rincones del Ecuador", pero "especialmente fuera de la patria", añadió Moreno al asegurar que este ritmo genera fuertes sentimientos de alegría y nostalgia entre los emigrantes.
Recordó, además, que el pasillo ecuatoriano está íntimamente ligado a la poesía, sobre todo a aquella creada en las primeras décadas del siglo XX, especialmente por la generación conocida como "Los decapitados".
Sin embargo, "Jotajota es, sin duda alguna, el principal exponente de nuestra música nacional" que, según muchos, "cada vez canta mucho mejor", bromeó el mandatario.
Moreno insistió en que se debe trabajar para que el pasillo sea incluido como parte de la lista de los patrimonios intangibles de la humanidad pero, sobre todo, para que este ritmo siga formando parte de la identidad cultural del país y de las futuras generaciones.
El mandatario señaló que el museo, cuya creación ha sido impulsada desde el Ejecutivo, también contará con una cantina bautizada como "El aguacate", popular melodía interpretada por Julio Jaramillo, donde la ciudadanía podrá disfrutar de ese acercamiento con el pasillo y donde se efectuarán charlas y presentaciones.
"No dejen de pasar" por este sitio, pues "nunca es tarde para cantar mal", volvió a bromear.
Mario Godoy, curador del proyecto, aseguró en la ceremonia que el pasillo es un "producto artístico urbano" que se extendió por Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador a inicios del siglo XIX, pero que luego se consolidó como ritmo musical en bailes de salón y retretas.
Explicó que el pasillo es una fusión entre el vals, el yaraví y otros ritmos andinos, que se juntaron en un gran proceso de innovación e "hibridación transcultural".
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.