Novedad discográfica
Joyce Moreno regraba su primer disco en «50»
La cantautora brasileña Joyce Moreno, para celebrar sus 50 años en la música, ha creado 50 (Biscoito fino 2018), un disco en el que vuelve a dar vida a temas creados para su primer disco Joyce (1968) como el emblemático Não Muda Não.
La cantautora brasileña Joyce Moreno, para celebrar sus 50 años en la música, ha creado 50 (Biscoito fino 2018), un disco en el que vuelve a dar vida a temas creados para su primer disco Joyce (1968) como el emblemático Não Muda Não.
Portada del disco «50» de Joyce Moreno.
Joyce Moreno a los 70 años ha regrabado, canción la canción, su primer LP lanzado a los 20 años. En aquel trabajo, ideado a finales de los 60, la artista carioca tuvo la ayuda de algunos de sus amigos que hoy son algunos de los compositores más emblemáticos de la historia de la música de Brasil, como Marcos Valle, Ruy Guerra, Paulinho da Viola, Jards Macalé, Caetano Veloso, Francis Hime, Toninho Horta o Ronaldo Bastos. Por lo que hoy, 50 años después, este trabajo más que nunca es un ejemplo perfecto de una brillante generación de compositores, de la que Joyce fue la última, aunque precoz, aparición con composiciones de nítido espíritu feminista, palabra que —según el Vinícius de Moraes— ella ni conocía en esa época.
Compositora compulsiva, Joyce no se contuvo y compuso dos canciones nuevas: En Com o tempo, escrita y cantada con Zélia Duncan, reflexiona sobre el paso del tiempo. En A velha maluca (Vieja loca) ella revela el punto de vista que gestó 50:
La vieja cuando era joven
Quería ser diferente
Se burlaba de los pretendientes
No quería casarse
Se casó con la filosofía
Durmió con la literatura
Para la armonía hizo juramento
Y el resto yo no sé contar
La osadía de Joyce en 50 dio por lo menos dos resultados evidentes. El primero es el retrato de su propia evolución musical, la voz de niña aún, siendo una de las voces más seguras y perfectas de la música brasileña; y la guitarra que en 1968 Vinícius decía tener "gran sentido armónico y un ritmo ejemplar" que se convirtió en una verdadera escuela dentro de la guitarra brasileña, única, reconocible en el primer acorde, y que lidera en discos y conciertos por el mundo uno de los mejores conjuntos de base de la música popular brasileña , con Helio Alves al piano, Rodolfo Stroeter al bajo y Tutty Moreno en la batería.
En realidad, uno de los motivos de Joyce para regrabar su primer disco es justamente ese: retomar, bajo su proyecto artístico ya tan consolidado, sus primeros y naturalmente inmaduros gestos musicales, o decir, retomar las osadías de aquella enfant terrible con la seguridad de la cantante y, compositora que supo construir una carrera que controla todo el proceso de producción, desde la composición a los arreglos y el canto.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.