Padece el mal de Alzheimer

Leda Valladares: 90 años de una imprescindible

AGENCIAS el 21/12/2009 

Profesora de filosofía, poeta, cantora, compositora y musicóloga que dedicó su vida a conocer, registrar, proteger y difundir la música anónima y originaria argentina, Leda Valladares es una artista esencial que hoy cumple 90 años y sus discípulos se lo celebrarán cantando.

Autores relacionados

Télam - Aunque Leda Valladares se encuentra internada desde hace 10 años y padece el mal de Alzheimer, su continuadora Miriam García encabezará una comparsa de unos 20 miembros que se acercará a saludarla y a cantarle.

"Nosotros la queremos y la valoramos por ser una persona que dejó una obra que sigue germinando y produciendo acciones y que tiene una vigencia increíble", subrayó García en charla con Télam.

La cantante, docente y gestora que asume el legado de Leda y lo exhibe en el marco de la intensa actividad de El Bagualazo donde plasma su labor en torno al canto colectivo, lamentó que "la obra de Leda tenga escaso reconocimiento de parte del mundo del folclore comercial que todavía no se atreve a comprender su trabajo".

En un escrito de Miriam para la revista Devenir, describió a Valladares como a "una visionaria que sigue siendo un referente contundente con una obra para seguir asombrando".

"Ella siempre estuvo obsesionada porque estos repertorios de cantos antiguos se conocieran y se cantaran, que no siguieran ocultos, que lo cantaran sobre todo los niños y jóvenes, y los maestros en el aula. Leda ha sido además una exquisita cantante que con su interpretación supo ahondar como nadie en las profundidades de estos cantos y resaltar su magia y su misterio", describió.

Valladares nació en Tucumán el 21 de diciembre de 1919 y antes de cumplir los 20 años formó su primer grupo de música: F.I.J.O.S (Folklóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas) que compartió con otros jóvenes audaces y talentosos de la talla de Adolfo Abalos, Manuel Gómez Carrillo, Enrique "Mono" Villegas y Gustavo "Cuchi" Leguizamón.

A lo largo de su camino cantó jazz, hizo música para teatro, cine y TV y se unió a María Elena Walsh con quien actuó con gran suceso en la Argentina, Europa y Estados Unidos y registró varios álbumes, seis de ellos en Francia.

Entre 1960 y 1974 publicó una serie de discos documentales llamados en conjunto "Mapa Musical Argentino" y luego lanzó otras trabajos de similar carácter como Grito en el cielo 1 (1989), Grito en el cielo 2 (1990) y América en cueros (1992).

Con estos trabajos logró dejar testimonio de su actividad y mereció la atención de León Gieco, Suna Rocha, Gustavo Santaolalla, Fito Páez y Pedro Aznar, entre otros músicos.

Su fecunda tarea también la volcó en libros como "Cantando las raíces" del que escogemos dos fragmentos que sintetizan parte de su ideario vital: -"Cantar no es gobernar un caudal aéreo o melódico. Es algo profuso y subterráneo. Caer en concavidades desconocidas y volver a la superficie con fuegos y metales, con picos y planicies, con savias y arenas".

"Cuando el canto pierde rugidos y lamentos, magia y sabiduría ancestral, se perfeccionan proezas, la voz se decolora y se convierte en un juego estético o simple pasatiempo. Las triviales modas de lo popular, la solapada búsqueda de agradar al soberano y adormecer el gusto propalan todos los vicios del cantor aceitado y bucodental, así pasamos al canturreo híbrido que nos inunda y anestesia".

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.