Capricho estival


Con sus libros, con sus juegos,
sus películas, sus vicios,
sus amores, sus apegos
y sus ritos veraniegos
que exigían sacrificios
hasta las claras del día,
casi nunca se aburría.

O tocaba la guitarra
y escribía en el cuaderno
y si aquí rimaba en “arra”
escogía una con garra,
un acorde así, moderno,
y una dulce melodía,
y eso ya lo entretenía.
Y aún más si le salía.

Si salía era feliz
para toda una semana,
retocando algún matiz
o cantándole a su hermana
lo que ya llevara hecho,
que era un buen trecho
si nadie le interrumpía.

Porque muy, muy a menudo
iba a verlo algún amigo,
y si aquí rimaba en “udo”
se decía: cojonudo,
¿qué hago ahora, lo maldigo
o le muestro mi alegría
con un vaso de sangría?

Y los dos, vaso tras vaso,
vaciábanse una jarra
y le daban un repaso
al triunfo y al fracaso,
y, en su funda, la guitarra
profundamente dormía.
Exhibir esa manía
como que lo cohibía.

Luego, a solas otra vez,
retomaba el roto hilo
de su trama, una memez,
una cosa de este estilo,
y poníase al acecho
de un nuevo trecho,
a su tarea volvía.

Y, de pronto, su vecina
con un grupo de arquitectos
le medían la cocina
o, de pronto, su sobrina,
la de párpados perfectos,
de Tenerife venía.
Y hasta luego, sinfonía.

Pero, en fin, sacaba ratos
para palabras y acordes,
y si aquí rimaba en “atos”
no decía: cuán ingratos,
cuán bullicosos, cuán bordes.
O si sí, con ironía,
que él a todos recibía
y con suma cortesía.

Qué podía hacerle él
si un amigo es un amigo,
su vecina, Maribel,
y su sobrina testigo
de que entraba por derecho
a un tercer trecho,
pues con él lo recorría.

Aunque todo fuera adverso
era el hombre muy paciente
y, a la noche, estaba inmerso
en su trama y verso a verso
avanzaba tercamente.
Casi, casi la tenía,
pero el sueño lo vencía.

En su almohada a la cosa
daba una y otra vuelta
y, si aquí rimaba en “osa”,
se decía: anda, la osa,
pero si ya está resuelta,
solamente faltaría
repasar esta armonía
y un remate y ya estaría.

Y a las tantas, yo que sé,
levantábase del lecho,
daba sorbos a un café
y, con este último trecho,
a su capricho estival
punto final.
Justo cuando amanecía.
Versión de Javier Krahe
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.