Libertad de alambres
que arruina las censuras maniqueas
del bien y el mal hilando el mismo enjambre
arando en el erial de tus caderas
Las aceras se vuelven a tu paso
que mina los deberes del poeta
encontrador perdido en el abrazo
del sabor de natura que aroma tu silueta
No hay hoteles para buscar adiós
ni medallas al vicio para arrumbar el juicio
varado entre lo humano que creyó
poder querer nacer, tener sentir, crear y amor
Qué sangre quema las murallas del rozarte
fruta de esta libertad de alambres
martillo de labio donde sangré
Qué arte puede al peso del rencor cobarde
trueca espina en vocación de hablarte
y jugar a serte y esperarte
Un día me legaron la mitad de una razón de grietas y futuro
y no hice caso al decidor mayor
y me bebí la luz hasta lo oscuro
De no callar esculpo mis ventanas,
mis dedos vuelven a probar tus sales
con mi zurrón de ruinas de tu escuela
vuelvo a mandar mi crudo zarpazo de puñal a toda vela
No es de hambruna el camino del decir
alabado el servicio de estrenar precipicios
y hurgando sus dolores revivir
poder querer nacer, tener sentir, crear y amor
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.