Libertad de alambres
que arruina las censuras maniqueas
del bien y el mal hilando el mismo enjambre
arando en el erial de tus caderas
Las aceras se vuelven a tu paso
que mina los deberes del poeta
encontrador perdido en el abrazo
del sabor de natura que aroma tu silueta
No hay hoteles para buscar adiós
ni medallas al vicio para arrumbar el juicio
varado entre lo humano que creyó
poder querer nacer, tener sentir, crear y amor
Qué sangre quema las murallas del rozarte
fruta de esta libertad de alambres
martillo de labio donde sangré
Qué arte puede al peso del rencor cobarde
trueca espina en vocación de hablarte
y jugar a serte y esperarte
Un día me legaron la mitad de una razón de grietas y futuro
y no hice caso al decidor mayor
y me bebí la luz hasta lo oscuro
De no callar esculpo mis ventanas,
mis dedos vuelven a probar tus sales
con mi zurrón de ruinas de tu escuela
vuelvo a mandar mi crudo zarpazo de puñal a toda vela
No es de hambruna el camino del decir
alabado el servicio de estrenar precipicios
y hurgando sus dolores revivir
poder querer nacer, tener sentir, crear y amor
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.