La Maestra
que aprendieron a sumar su soledad
a saber que en la intención de ser mejores
la ignorancia es enemiga de la claridad
la maestra dio la voz a los ausentes
las abejas marginadas del panal
los que nunca cuentan nada y siempre pierden
los que viven sin poder desentrañar
quién negó la luz al corazón de la maestra
qué violencia pudo detener esa ilusión
quién segó la flores que regaba la maestra
quién a sangre y fuego deja muda la canción
la maestra dio su amor a la pobreza
enseñando a ver el mundo y a pensar
el futuro fue llenándose de ciencia
y la vida fue algo más que mendigar
Wikipedia:
29 de diciembre de 1936. Sierra de Gredos. Entre los pueblos de Candeleda y Poyales del Hoyo. Tres mujeres: Virtudes de la Puente Pérez (53 años), Pilar Espinosa Carrasco (43 años) y Valeriana Granada (26 años y embarazada de varios meses) fueron asesinadas y sus cuerpos abandonados y posteriormente sepultados en una fosa común. Según se dice fueron víctimas del líder local Ángel Vadillo del partido de extrema derecha Falange Española, apodado el 501 (los rojos que había conseguido abatir).
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exhumó los restos de las tres mujeres en 2002 y en junio del 2010 fueron reunidas en un panteón del cementerio de Poyales del Hoyo con otras siete víctimas recuperadas de una fosa común a un kilómetro de Candeleda.
La entonces alcaldesa, Damiana González, del conservador Partido Popular, se opuso a ceder un espacio en el cementerio. Sin embargo debido a las presiones al final cedió.
El monolito que recuerda a las tres mujeres asesinadas en diciembre de 1936, fue profanado la misma noche de las elecciones municipales de España de 2011. El nuevo alcalde del pueblo, Antonio Cerro, también del PP, el 30 de julio de 2011 ordenó abrir el panteón, retirar los cuerpos que allí descansaban e inhumarlos de nuevo en la fosa común del propio cementerio. A escasos cinco metros, sin el permiso ni la presencia de los descendientes. Y sin ninguna referencia a sus nombres o las fechas en las que fueron asesinadas.
El conflicto los primeros días de agosto de 2011 de los descendientes y distintos simpatizantes de los distintos bandos de la guerra civil ha sido foco de atención de los principales medios informativos del país.
- - - - - - - - - - -
1. En España, la recuperación de la memoria se convierte en un conflicto desde el momento en que el franquismo y la extrema derecha anidan en el interior de uno de los dos partidos mayoritarios (Partido Popular); y el otro partido (Partido Socialista), no afronta el tema con la justicia y la valentía necesarias. Esto sucede tan sólo en España: 30 años después, el Franquismo sigue sin ser abiertamente condenado.
2. Las maestras y maestros republicanos se ocuparon de la alfabetización de las clases populares dando una oportunidad a los niños pobres de conocer y de aspirar a algo más que la marginalidad y el hambre de por vida. La educación, hasta ese momento, había estado en manos de la Iglesia y al servicio de las clases dominantes. Por ello, las maestras y maestros fueron duramente represaliados. La Iglesia consintió y participó activamente en esta siniestra cacería.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.