Jilatas, relato


Soy un hombre viejo que está abriendo el libro antiguo de su vida.

Wawita me veo en la espalda de mi madre.

Abrigado por la lijlia ancestral…Todo parece hermoso a través de los hombros de mi mamita.

El paisaje se me pierde en los ojos, solo escucho los cantos tiernos de la mujer que me dio vida.

Ahora, anciano voy caminando hacia el mundo de todos.

Y quiero hablar:

Hermanos, Jilatanakas qué hemos hecho de la madre tierra, la Pachamama.

La abandonamos, la vendemos, la arrendamos, la regalamos. Hemos convertidos nuestros pueblos hermosos de barro y paja en poblaciones marginales.

Porqué despreciamos nuestro saber ancestral.

Nuestros campos sin llamas y alpacas morirán con nosotros.

Los extranjeros, los adinerados, nos compran el espíritu a cambio de nuestra agua.

¡Hermanos Jilatanakas! ¿Qué hemos hecho de nosotros?

Nos hemos quedado en el folklor.

Debiéramos hablar solo nuestra lengua, vestirnos como antaño, cantar nuestras canciones, contar nuestros cuentos, sembrar nuestras tierras, hermosear nuestros pueblos, vestirnos con pantalones de bayata pues.

Y tú mamita eras tan bella en tu aksu.

Desposeídos de lo más profundo de lo nuestro ser vamos consumiendo silencio

Pero criando como siempre, me consuelo con mi pacha, y no perdemos la esperanza, pues como Tupac Amaru, están viniendo se están juntando, están renaciendo los hombres de ese otro mundo nuestro, que es posible, y todos podemos.

Marka mama. Pueblo Madre,
Jichapiniw, ahora es cuándo.
Versión de Osvaldo Torres
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.