Lo comte Arnau
l’un era blanc com la gebre, l’altre fosc com lo pecat.
Malhaja lo cavall negre, benhaja lo cavall blanc!
Un matí de la hivernada lo negre feia ensellar;
la comtessa ja li’n deia: –Per què no enselles lo blanc?
–Perquè fuig dels camins aspres
i a mi em plauen més que els plans.
La comtessa ja hi tornava: –Mon marit, no ho fesses pas;
lo negre em sembla el diable, Déu nos lo tinga allunyat.
Ell no li torna resposta, com si sentia tronar:
al negre posa la sella baldament fos Satanàs.
–Adéu, la comtessa aimada.
–Déu te guie i l’Àngel sant.
L’Àngel prou lo guiaria, mes ell no es deixa guiar,
lo guiaria a l’església i ell a la vila fa cap,
on hi ha nines per perdre i pobres per escanyar.
Malhaja lo cavall negre, benhaja lo cavall blanc!
Quan sortia de la vila semblava un esperitat:
corria lo cavall negre, corria com si volàs,
tantost per les altes cimes
com pel fons del xaragall.
Los gombrenesos se senyen quan lo veuen desbocat.
Los llops d’aquelles muntanyes lo segueixen udolant,
algun d’ells per simpatia, los altres olorant carn,
que n’esperen un bon àpat més amunt o més avall;
sos ulls semblen llumenetes,
llumenetes infernals.
Al sentir sa udolissa lo comte s’és esglaiat,
voldria girar lo poltre mes ja no el pot aturar.
Malhaja lo cavall negre, benhaja lo cavall blanc!
A la nit que és fosca fosca, se barreja el temporal,
i els pastors al comte veuen entremig de trons i llamps;
volar d’una cresta a l’altra
del Montgrony vers les afraus.
La tempesta esgarrifosa a mitja nit fa un esclat;
d’un llampec entre les ales s’obira lo comte Arnau,
rodolant d’alta cima de Sant Ou dins lo Forat,
d’on surt entre rius de flama lo renill del seu cavall.
La comtessa l’esperava a la porta del palau;
passen hores, passen dies, passen nits de por i espant,
a la tercera que passa
l’en veu venir condemnat.
La nit era negra negra, més negre era son cavall,
son cavall que era el diable Déu nos lo tinga allunyat.
Malhaja lo cavall negre, benhaja lo cavall blanc!
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.