Venia docendi
que incendiaron la palabra
defendiendo la pasión.
Esos que ya navegaron entre
vientos de esperanza
que de cerca y en silencio
iban declarando amor.
A mis maestros les bastan
tres segundos de ternura
para invocar la locura
de crear una canción.
Hacen pactos con las nubes
bajan estrellas azules
y comprometen su voz.
Muchas veces mis maestros
han querido no ser hombres
por no mancillar el nombre,
el respeto y el honor
de lo que es ser un cantor.
Mis maestros son aquellos
que burlaron el futuro
y me hicieron entender
que antes que nada hay que vivir.
Esos que se empecinaron
en hacer de la coherencia
una forma de existencia
aunque suponga morir.
Mis maestros me enseñaron
a luchar guitarra en mano
a no andar arrodillado
a no decir siempre sí.
Todos ellos son gigantes,
algunos ya son eternos
pero siguen cada invierno
perfumando amaneceres.
Fueron abriendo camino
fueron conciencia del pueblo
fueron guerra y paz a un tiempo
y ahora son lo que respiro
son parte de mi verdad.
Mis maestros son del sueño,
del espacio inmensurable,
son, pero no son de nadie
solo de la libertad.
Mis maestros son aquellos
que cargan toda la vida
disparando poesía
matando la sinrazón.
Son aquellos que a pesar
del tiempo creen en la utopía
y en la dulce alevosía
de un beso que no tiene perdón.
Me mostraron que al volver del mar
no habrá desesperanza
que tras la noche más larga
siempre se despierta el alba.
Y hay que cantar,
cantar como quien respira,
que a cada nota perdida
morimos un poco más.
Mis maestros son de abajo,
son del barro y de la tierra,
del fruto, de la cosecha,
de no echar el paso atrás.
De subir la dura cuesta
que parte de la miseria,
de saber de dónde vienen
sin saber a dónde van.
De noches entre paréntesis,
de reunirse con el frío
y arroparse en el calor
del breve espacio en que no estás.
Y hay que cantar,
cantar como quien respira,
que a cada nota perdida…
Hay que cantar,
cantar como quien respira,
que a cada nota perdida
nos falta nuestra verdad.
Mis maestros son del sueño,
del espacio inmensurable,
son, pero no son de nadie
solo de la libertad.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.