Venia docendi


Mis maestros son aquellos
que incendiaron la palabra
defendiendo la pasión.

Esos que ya navegaron entre
vientos de esperanza
que de cerca y en silencio
iban declarando amor.

A mis maestros les bastan
tres segundos de ternura
para invocar la locura
de crear una canción.

Hacen pactos con las nubes
bajan estrellas azules
y comprometen su voz.

Muchas veces mis maestros
han querido no ser hombres
por no mancillar el nombre,
el respeto y el honor
de lo que es ser un cantor.

Mis maestros son aquellos
que burlaron el futuro
y me hicieron entender
que antes que nada hay que vivir.

Esos que se empecinaron
en hacer de la coherencia
una forma de existencia
aunque suponga morir.

Mis maestros me enseñaron
a luchar guitarra en mano
a no andar arrodillado
a no decir siempre sí.

Todos ellos son gigantes,
algunos ya son eternos
pero siguen cada invierno
perfumando amaneceres.

Fueron abriendo camino
fueron conciencia del pueblo
fueron guerra y paz a un tiempo
y ahora son lo que respiro
son parte de mi verdad.

Mis maestros son del sueño,
del espacio inmensurable,
son, pero no son de nadie
solo de la libertad.

Mis maestros son aquellos
que cargan toda la vida
disparando poesía
matando la sinrazón.

Son aquellos que a pesar
del tiempo creen en la utopía
y en la dulce alevosía
de un beso que no tiene perdón.

Me mostraron que al volver del mar
no habrá desesperanza
que tras la noche más larga
siempre se despierta el alba.

Y hay que cantar,
cantar como quien respira,
que a cada nota perdida
morimos un poco más.

Mis maestros son de abajo,
son del barro y de la tierra,
del fruto, de la cosecha,
de no echar el paso atrás.

De subir la dura cuesta
que parte de la miseria,
de saber de dónde vienen
sin saber a dónde van.

De noches entre paréntesis,
de reunirse con el frío
y arroparse en el calor
del breve espacio en que no estás.

Y hay que cantar,
cantar como quien respira,
que a cada nota perdida…
Hay que cantar,
cantar como quien respira,
que a cada nota perdida
nos falta nuestra verdad.

Mis maestros son del sueño,
del espacio inmensurable,
son, pero no son de nadie
solo de la libertad.
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.