La mare de la nit
d'algun secret estel
ha sortit a passejar la fada trista
i mira disparant
molts trets d'amor i mel,
seduint el munt de gent que no l'ha vista
La fada és la mare,
de la ciutat de nit,
vigila tots els somnis
que els seus ulls han llegit.
Arriba a una plaça,
la plaça del gat trist,
que no dorm per vigilar el que passa a l'aire,
la fada que l'ha vist,
el crida d'un xiulet,
però el gat se'n va corrent quan sent el flaire
però ella no s'amoïna
i no pensa en el gat,
la nit és massa fina
i el cos està empaitat...
La fada veu un banc,
on pot passar la nit,
i s'asseu com obeint al cansament,
badalla i tus un xic,
senyal que es troba bé,
ai, la fada va dormint-se lentament...
I aquí és on crida l'àngel,
l'àngel de la nit,
l'àngel que li explica
d'on ve el seu esperit.
És la fada, la mare
és la fada,
la mare de la nit,
de la nit estrellada.
Quan més està somniant
un tro cau de repent,
els motors d'un cotxe que allí s'atura...
sirenes van cridant,
dos homes ja l'han vist,
han baixat ben decidits els policies...
«Mujer, lárgate, vamos,
corriendo digo ahora»,
i ella diu: «estamos,
no toquin la senyora...
Que sóc la mare, la fada, sóc la mare
de la nit estrellada,
sóc la fada,
la mare de la nit...
i ja estic molt cansada.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.