Las gatas con permanente (o Ya se fue el mes de agosto)
Ya se jue el mes de agosto,
las jatas con permanente
se pintan un rayo ’e sol
para verse diferente.
Tengo yo una gatita
que es muy ladina,
arriba del teja’o
se encuentra fina.
Se encuentra fina, sí,
gatita angora,
parió catorce gatos
en media hora.
¡Anda pa’ la cocina,
gata cochina!
Versión de Las cuecas de Roberto Parra.
Todos los intérpretes menos Roberto Parra usan correctamente «gatas» por «jatas».
En la versión de Au Chili avec los Parra de Chillan, Ángel canta «tengo yo una gatita, ay mamá».
Versión detallada
Violeta:
Un viuda me lo vende
el apero del difunto.
Al tiro yo le pregunto
si acaso está trajina’o,
y me responde la viuda:
«Ende que murió el fina’o».
¡Arriba la cueca, mi al…!
Roberto:
Ya se jue el mes de agosto, (Violeta: ¡No te creo!)
ya se jue el mes de agosto, (Violeta: ¡Brrr!)
las jatas con permanente, (Violeta: Tiqui-tiqui-ti…)
las jatas con permanente (Violeta: Allá va, allá va…)
se pintan un rayo ’e sol (Violeta: Tiqui-tiqui-ti…)
para verse diferente. (Violeta: Cómo te ponís…)
Ya se jue el mes de agosto.
Tengo yo una gatita (Violeta: Jui jui jui…)
que es muy ladina,
arriba del teja’o
se encuentra fina.
Tengo yo una gatita
que es muy ladina.
Se encuentra fina, sí,
gatita angora,
parió catorce gatos
en media hora.
¡Anda pa’ la cocina, (Violeta: ¡Rrrr!)
gata cochina!
Versión de Las cuecas de Roberto Parra.
Todos los intérpretes menos Roberto Parra usan correctamente «gatas» por «jatas».
En la versión de Au Chili avec los Parra de Chillan, Ángel canta «tengo yo una gatita, ay mamá». En esa versión, a modo de animación, dicen:
Violeta: Y arriba con la otra patita, pues, viejo peludo.
Isabel: ¡Y sigue la fiesta, mi alma! ¡Yija! Pégale de frente, Vicente, pégale patá’s, Nicolás, tómala del pelo, Marcelo, no le peguís más, Barrabás. ¡Yija!
(Empieza la cueca y, en diferentes ocasiones siguen gritando).
Violeta: ¡No te creo!
Isabel: ¡Yija! ¡Date la güelta, cochino!
Ángel: ¡Vuelta!
Isabel: ¡Yija! ¡Viva Chile, mi alma!
En la versión de Süd- und mittelamerikanische Volksmusik dicen:
Violeta: ¡Se armó la rosca, dijo la mosca!
Ángel: No te apurís, dijo la perdiz.
Isabel: Es que me voy pa’ la casa, dijo la torcaza.
Violeta: Está bien, poh, dijo el Fidel… M’hijito bonito, perrito choquito, Luchito, Carlitos... ¡Huifa! Hácete pa’llá, hácete pa’cá, pégale nomás, no le peguís na’ [inaudible].
Cueca chora. «Las gatas con permanente son las angora; las que no tienen escrúpulo y se meten con cualquier gato torrante y tiñoso que hay en el tejado» (Roberto Parra, «Las cuecas del Tío Roberto», Santiago, Autoediciones Populares/Taller Lican Rumi, 1989).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.