Canto a la victoria


Saludo primeramente
pa’ darles la bienvenida
desde mi tierra sufrida
de arcángeles y demonios.
Con guitarra, con armonio,
vine cantando al detalle.
La memoria no me falle
pa’ denunciar al tirano.
Crimen, invierno y verano,
cometen los criminales

De Arica a la Patagonia,
de la cordillera al mar,
de soldado a capitán,
dominan por el terror.
Yo me pregunto, Señor,
¿hasta cuándo va a durar
este infierno terrenal
con que nos castiga el cielo?
Los tormentos de mi pueblo
son muy duros de aguantar.

Ya se han cumplido trece años
de sufrimientos mayores.
Muchos han sido los temores
por eso es justo y humano,
si te han cortado las manos
y herido los corazones
por las que busco razones
a tanta ciega violencia,
que me lo explique la ciencia,
los sabios y los doctores.

Todo lo que no hizo Dios
el hombre se lo ha inventa’o,
máquinas, libros, sembra’o,
las envidias y el nilón.
Lo digo y con emoción,
en mi tierra ya existía
la amistad y la armonía
entre pensantes distintos.
Bastaba un buen vino tinto
pa’ hablar de filosofía.

Maldita la primavera
del año setenta y tres,
todo resultó al revés,
los buenos eran los malos,
los gigantes eran enanos,
y el delincuente era juez,
el perfume era hediondez
del corazón militar
que se pone a disparar
contra todo lo que ve.

De tanto escuchar mentiras
me las terminé creyendo:
El comandante ejerciendo
es demócrata proba’o.
Que ellos no prueban boca’os
de cocinas partidarias,
¡qué frase más lapidaria!
pa’ enterrar a más de alguno
qué pasen uno por uno
y me lleven la contraria.

Pero el presente nos llama
sin olvidar el pasado.
Siguen cargados los dados
en contra de los humildes.
Como decía Matilde,
basta de penas y quejas,
y que salgan las parejas
al baile de la unidad,
curas, mineros, dentistas,
cueca de la libertad.

Ya lo decía mi padre
el año cuarenta y seis:
”Éste no es vaca, es un buey”,
tiranillo que hace escuela
jugándose a la rayuela,
los principios y la ley.
Dirigió campos de muerte
en el norte y en Pisagua,
hombres, mujeres y guaguas
tienen que aceptar su ley.

Levantarse en la mañana
sin esperanza ninguna,
con una tremenda hambruna,
mis hermanos son testigos.
Escúchenme, mis amigos
y díganlo por el mundo
por palitroques inmundos,
gobernantes del terror.
Mi patria está encarcelada
entre el hambre y el dolor.

Le sopló una vendepatria,
son los valores que tienen.
Se me palpitan las sienes
de rabia por lo que han hecho.
Señores, si no hay derecho,
tres patriotas degollados,
dos pichoncitos quemados,
en lo mejor de la vida.
Chile es una abierta herida,
un país dinamitado.

Entonces tiene experiencia
este milico cabrón.
Roba el oro y el carbón
que le pertenece al pueblo.
Desde Arica al Río Negro,
muertos, desaparecidos,
me voy quedando vacío
¡qué balance criminal!
Seguro que ni al infierno
lo van a dejar entrar, no.

Con un millón de exiliados
repartidos por el mundo.
María, Juana, Facundo,
Carmen, Luisa, Margarita,
todas estas flores bonitas
ya no tienen su jardín.
No tendrán dónde elegir
para el descanso final
hasta que muera el chacal
que ensangrentó mi país.

No quisiera despedirme
sin denunciar al cómplice
que tiene preso al Ulises
y a tantos hermanos míos.
Las derechas, señor mío,
el oligarca, el banquero,
los ministros bucaneros,
están todos contaminados.
Tendrán que andar con cuidado
en los años venideros.

Porque el pueblo se arrejunta
de a poco, pero seguro
ya comienza a estar maduro
el fruto tan esperado.
Un estudiante, un empleado,
un cesante, una señora
saben que en la misma hora
en que se encuentran sus ojos
miles de pañuelos blancos
se van convirtiendo en rojos.

(1986)

Idiomas

Comentarios

Décimas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.