Carta abierta al interior de Chile
te está mirando el ojo de tu pueblo
para saber
si eres aquel
que empuñará las armas de Miguel.
En el bosque florecen las primeras cenizas,*
los volcanes crujientes amontonan el fuego,
con furor se preparan los futuros puñales
y en la calle la sangre de los muertos estalla
pintando en las murallas una orden,
por eso:
Hay que preparar diez mil montañas,
encender el llano en llamaradas,
herir las esquinas ciudadanas
y fundar el día en el país,
camaradas.
En la unidad del viento está el motor
que mueve la carroza del molino.
En la unidad del agua va
la fuerza que alza en fiebre al huracán.
El trigal es más bello cuando suma la espiga.
Los hielos no perforan el conjunto del monte.
El torrente arremete como un toro furioso
porque en brusco alarido multiplica la espuma;
y así todo es tan claro de enseñanza,
por eso:
El timonel no sólo escrutará
de noche el mar: tendrá que adivinarlo.
Inmemorial
el barco irá
bajo esa mano que abre el temporal.
Pero no hace de mando ni timón quien no apura**
la victoria profunda que despierte a la raza,
quien no estudia la dura proclama de la pólvora,
quien no junta su pecho con el pecho del pueblo,
quien no encuentra en la lucha su destino,***
por eso:
La versión del texto que aparece arriba es la de “Karaxú live”, grabado en 1975. La versión editada en el disco “Canción sin límites” había sido ya grabado en Cuba en 1974, y por lo tanto es una versión más temprana aunque posteriormente aparecida en disco. Las diferencias de texto con esta última son las siguientes:
* En el bosque se elevan las primeras cenizas
** Pero no hace de mandos ni timón quien no busca
*** quien no encuentra en la lucha sus razones
(1974)
Dedicado a Miguel Enríquez Espinosa, secretario general del MIR, caído en combate el 5 de octubre de 1974
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.