Alegres eran mis ojos (o La flor del olvido)
Alegres eran mis ojos,
pero se quedaron tristes;
cuando menos lo pensaba
de mi lado tú te fuiste.
Cultivaba una esperanza
pero no correspondiste.
Arriba de una montaña
fui a preguntarle a los vientos
por mi palomito ingrato
que voló cielos adentro;
ni lágrimas, ni suspiros
me aconsejaron los truenos.
Olvidar es una flor,
no florece pa’ cualquiera.
Florecerá para ti,
palomita mensajera;
tómala de la corola
y goza tu vida entera.
Ingrato mal pagador,
tronco de todas sus ramas,
ramas de todas sus flores *
secas en una mañana.
Si lo hubiera presentido
yo no te entregara el alma.
* En la versión de Silvia Urbina: «ramas de todas sus hojas».
Versión detallada
Alegres eran mis ojos,
pero se quedaron tristes;
cuando menos lo pensaba
de mi lado tú te fuiste.
Cultivaba una esperanza
pero no correspondiste,
ay ay ay ay,
pero no correspondiste.
Ay ay ay ay,
de mi lado tú te fuiste.
Arriba de una montaña
fui a preguntarle a los vientos
por mi palomito ingrato
que voló cielos adentro;
ni lágrimas, ni suspiros
me aconsejaron los truenos,
ay ay ay ay,
me aconsejaron los truenos.
Ay ay ay ay,
que voló cielos adentro.
Olvidar es una flor,
no florece pa’ cualquiera.
Florecerá para ti,
palomita mensajera;
tómala de la corola
y goza tu vida entera,
ay ay ay ay,
y goza tu vida entera.
Ay ay ay ay,
palomita mensajera.
Ingrato mal pagador,
tronco de todas sus ramas,
ramas de todas sus flores *
secas en una mañana.
Si lo hubiera presentido
yo no te entregara el alma,
ay ay ay ay,
yo no te entregara el alma.
Ay ay ay ay,
secas en una mañana.
* En la versión de Silvia Urbina: «ramas de todas sus hojas».
(1965)
Canción de estilo venezolano escrita especialmente para la cantante Silvia Urbina. Su primera aparición en disco fue en «El folklore no ha muerto, m…» de Patricio Manns y Silvia Urbina, donde se excluyen las dos estrofas del medio de la versión aquí citada. Publicamos, por más larga, la versión de Isabel Parra y Roberto Trenca de su disco «Continuación».
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.
La cantante, clarinetista y compositora Carola Ortiz presenta Enllà, su quinto álbum en solitario, una obra delicada e introspectiva donde la música y la poesía se entrelazan para celebrar la transformación interior, la libertad y el ciclo de la vida.