Balada de Julián Cardoso
padre tierno, fiel esposo,
siete hijos y muy buen pasar.
Pinta recia, edad madura,
defensor de la censura
y piadoso como sacristán.
Una noche sin esfuerzo
para el coche y le hace el verso
sobre mística de la mujer
a una frágil criatura
que por coincidencia pura
anda por la calle Santa Fe.
El versículo divino
“Dad posada al peregrino”
pone en práctica en un santiamén
y le ofrece alojamiento
de un ambiente en un convento
cuyo sésamo conoce bien.
Hace frío en esa trapa
y él le ofrece media capa
imitando a San Martín de Tours.
Entre copas y sonrisas
a la nena catequiza
con ascética solicitud.
Sepan gentes mal pensadas
que guardo bajo la almohada
un devocionario japonés.
Si la niña guerra quiere
se la da entre misereres
persignándose antes y después.
La novicia se percata
que arde tanto la fogata
cotidiana de la devoción
que a pesar de los manuales
de liturgias orientales
la cocina de humo le llenó.
Preocupada le confiesa
que gracias a él empieza
a tener mucha vida interior.
Pide ayuda decidida
para drástica medida
y él coopera dándole un sermón.
–“Si hay un ángel en camino
es tu culpa, yo argentino,
respeté las fiestas de guardar;
pero vos sí que has pecado
por no haber memorizado
los capítulos del santoral;
oigo absorto tu pedido
pues ni hebreo ni dormido
en Herodes me convertirás.”
Y cerrando el alegato
igual que Poncio Pilatos
a retiro espiritual se va.
Julián salta por baranda
y a la nena deja en banda
con membrete mas sin dirección.
Su misión está cumplida
pues la deja convertida
y no a medias: convertida en dos.
Allá va Julián Cardoso
regresando presuroso
como siempre al seno familiar.
Su mujer después de misa
beneficios organiza
para huerfanitos sin hogar.
Callen, callen las trompetas,
no publiquen indiscretas
obras de arte sacro sin firmar.
Todo está como era entonces:
son de piedra, son de bronce
los pilares de la sociedad.
Canción del “Cancionero para el mal de ojo”
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.