Galopa Murieta


Recitado:
¡Oh nuevos guerreros!,
que surja en la tierra otro dios que el dinero.
Que muera el que mata el latido de la primavera
y corona con sangre la cuna del recién nacido.
Adiós, compañero bandido, se acerca tu hora, tu fin está claro y oscuro,
se sabe que tú no conoces –como el meteoro– el camino seguro,
se sabe que tú te desviaste en la cólera como un vendaval solitario,
pero aquí te canto porque desgranaste el racimo de la ira y se acerca la aurora,
se acerca la hora en que el iracundo no tenga ya sitio en el mundo
y una sombra secreta no habrá sido tu hazaña. ¡Joaquín Murieta!

Canción:
¡Ay!, aquella tarde lo mataron,
fue a dejar flores a Teresa,
vio que había sido acorralado,
que la vida le cerró la puerta.
Desde cada nicho le tiraron,
resbalaba sangre por sus brazos,
cuando cien cobardes dispararon
un valiente cae de cien balazos.
Versión de Olga Manzano
Idiomas

Comentarios

En el año 1974, Manuel Picón y Olga Manzano, ya residiendo en España, compusieron la obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, basándose en un texto de Pablo Neruda; obra que fue grabada, ese mismo año, por Manuel, Olga Manzano, David Kullock, Lidia Tolaba, Ricardo Steinberg y Víctor Velázquez. Finalizada la grabación, Víctor Velázquez –que interpretó los pasajes recitados de la obra– decidió volver a Argentina; circunstancia a partir de la que Indio Juan fue invitado –por Olga y por Manuel– a desplazarse de Buenos Aires a Madrid, para participar –sustituyendo a Víctor– en la gira que el grupo iba a emprender, con la obra de Neruda, por toda España.

En este CD recuperamos los pasajes finales de Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, contando con Indio Juan como narrador y con las colaboraciones de Norma Peralta y Nicolás Pérez; pasajes recuperados de la grabación, en casete, de un concierto en directo celebrado a mediados de los setenta.

Valga también esta recuperación como homenaje a Olga Manzano, y, en particular, a Manuel Picón, cuyas extraordinarias voces presiden, junto a la de Indio, esta entrañable e histórica grabación.

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.