Los cantares de un gusano
si su señoría me permitiera
y se guardara de momento
su manual en la mollera.
Si ha venido al mundo
alguien para algo, no soy yo;
pero guardo la costumbre
de cantar por donde voy.
Yo he venido por caminos
donde se gasta la noche,
donde la Luna y el vino
se festejan con desorden.
Y he aprendido lo que sé,
que si no es mucho, es suficiente
para tomar cada día
lo que al cabo me contente.
Apurado y presuroso
solamente voy de paso,
como pasan por el bosque
los senderos intrincados.
Por las tierras altas
y las sólidas colinas,
por mis cortas barbas,
si no me placen las vistas.
Debí ser hijo de halcones
y morar cumbres y cimas,
y avistar a los viajeros
en pie como las encinas.
Pero no soy sino un diablo
al que no le preguntaron,
como así ocurrió con todos,
ya me estoy acostumbrando.
A las restricciones
de mi humana condición,
y a un mañoso nombre,
el de animal superior.
Yo que no soy emisario
ni de nombres, ni de suertes,
ni señor del habitat
de lo que atrapo con los dientes.
Más de una vez me he marchado
aventurero y errabundo,
como tantos que se fueron
porque ya no creen al mundo.
Apurado y presuroso,
solamente voy de paso,
como van contando historias
los juglares y los bardos.
Cuando mi canción se afloja,
cuando me detengo el paso,
no voy dejando la ruta,
sólo me tiro un descanso.
Fue hay días para andar sin pausa
y hay días que se nos detienen,
yo me repongo estos días
para todos los que vienen.
Me gusta el azul del cielo,
el aire helado y me asombra
la luz que me deja ciego
y siempre me guardó una sombra.
Para otoño, cuando el bosque
se ha alfombrado de oropel,
y el aroma de madera
se hace del atardecer.
Soy cigarra cancionera
que aún se burla de la hormiga,
soy un gusano de tierra,
pujante y lleno de vida.
Serán los paisajes ricos
o la tarde con sus gamas,
que los versos rinden probos
y entretienen en la marcha.
Y ajustándose a mi paso
y al camino que al fin falta,
los cantares se me llegan
como cumplen las distancias.
Apurado y presuroso,
solamente voy de paso,
como pasan por el bosque
los senderos intrincados.
Como van contando historias
los juglares y los bardos;
como pasan en otoño
los peregrinos gusanos.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.