Les molestabas


Les molestabas, Ovidi (1). Las medallas
que te colgaron al olerse tu último día
no eran para ti. Era a la enfermedad
a quien agradecían aquellos muñecos de fallas
sus servicios. La puerca enfermedad
que les hizo limpiamente el trabajo sucio.
¡Y cómo sonreían por dentro, los muy hijos de puta!
¡Y vaya elogios podridos de hipocresía!

Te lo habían negado todo, hasta la existencia.
Les daba miedo el espejo que tú les plantabas
ante los ojos, que reflejaba babas
estimuladas por el poder, la urgencia
para hallar el ángulo adecuado del prisma
que justifica las metamorfosis,
y las señales indelebles de las dosis
inyectables de amnesia y de cinismo.

Claudicaron... y no te lo perdonaban,
y hablaban de modas y de audiencia,
de gustos, de mercado, de la experiencia
del mismo público que ellos manipulaban.
Quisieron separarte de tu pueblo
cortando circuitos, hablando de ti en pasado,
poniendo entre comillas tu “mérito
de haber luchado por una causa noble”,

amarilleando la foto, convirtiendo a la historia
en responsable concreta de la fábula,
negándose a ver a los versos, a la palabra
volando libres por el cielo, lejos de la escoria
No entendieron nada: tu orilla
era el mañana. Las albas que viste
ellos no las verán nunca. Y nuestro deber
es esparcir tus cenizas vivas.

A ti lo mismo te da, estás de vacaciones (2),
bailas un vals con Teresa (3) y te embobas
mientras unos ángeles sexuados se la maman
a Estellés (4), que rima escalofríos.
Pero nosotros, en la cloaca,
sufrimos la estúpida brutalidad del número
mil formas de control, los escobazos,,
el vaho pestilente del vientre de la fiera.

Desde el fango, luchamos por la belleza,
mientras intentamos cribar polvo de esperanza
y tomarle las medidas a la estancia
que recorriste con lúcida tristeza.
Hablo en plural, en el único aceptable,
construido con soledades que, compartidas,
calientan corazones pero no funden vidas,
salvan el YO del magma y del establo.

Tu muerte me ha devuelto la rabia
que creía haber perdido con la inocencia
de unos años llenos de futuro, cuando la prudencia
no nos permitió más que cambiar de jaula.
Digo rabia y no odio, porque el odio
es tierra estéril, en él la vida no germina.
La rabia, en cambio, es útero y vagina
que crea el embrión de un código diferente.

Les molestaremos, Ovidi, como garrapatas,
como moscas cojoneras. ¡Ni te imaginas
lo mal que se lo haremos pasar, qué espinas
haremos crecer en las rosas de los miserables!.
Mientras no nos quieran en el casting de la Parca,
tendremos la voz a punto, bien afilada,
alzándose contra la inmensa cabronada...

¡Buen viento y barca nueva (5), si es que hay barca!


(1) Ovidi Montllor: gran cantante y actor valenciano, nacido en Alcoi en 1942 y muerto de cáncer en Barcelona en 1995.
(2) Referencia a la canción “Les meves vacances”
(3) Referencia a la canción “Homenatge a Teresa”, una de las más conocidas de Ovidi.
(4) Vicent Andrés Estellés (1924-1993), uno de los principales poetas valencianos y europeos en lengua catalana del siglo XX.
(5) Referencia a la canción “Bon vent i barca nova”.

Versión de Miquel Pujadó
Idiomas

Esta canción aparece en la discografía de
LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.