El país que no existía
una ciudad como un hueso de aceituna.
Érase una cáscara de pan negro, unos ojos cansados,
niños que iban descalzos por la calle de Mulberry.
Manos vacías y música ligera,
érase una nueva bandera
dentro del humo de Nueva York.
Refugiados albaneses en Buenos Aires,
Los turcos y los croatas van a misa
en el desierto de Atacama.
Estudiantes ingleses y exiliados cubanos
saltan sobre lo que queda
del Muro de Berlín.
Madres sirias piden un respiro
al dios del Mediterráneo.
Nadie puede obligarnos
a encerrar la vida en las fronteras del hambre.
Es un impulso natural,
escrito en las coordenadas del destino.
Es la historia del mundo,
somos hijos de un movimiento eterno.
El sueño de migraciones infinitas,
la quimera del país que no existía.
Los altares de la fe son los mismos
en Calcuta, en Ramallah, Montevideo, Addis Abeba.
Cada rincón remoto de la tierra
y cada hombre busca su propio camino para florecer.
Decir la esperanza y pronunciar
incluso en otro idioma su libertad.
Lo siento, pero encuentro insultante
esta reivindicación de pureza
y de identidad ostentosa.
Todas las naciones han mentido
mezclando sus verdades en el pasado.
Nacimos para viajar
hacia el mar menor.
Nadie puede obligarnos
a encerrar la vida en las fronteras del hambre.
Es un impulso natural,
escrito en las coordenadas del destino.
Es la historia del mundo,
somos hijos de un movimiento eterno.
El sueño de migraciones infinitas,
la quimera del país que no existía.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.