Si hubiera nacido mujer
Que quería una niña.
En recuerdo de la abuela que murió en el 36, me llamaría Joana
Joana, Joana, la de la maña
La del 95 de la calle Cabanyes.
Si hubiera nacido mujer, para bien o para mal,
Sutilmente habría sido aleccionada
Con muñecas, cocinitas, aguja y dedal.
Herramientas en miniatura
Para una oscura vida futura.
Venenos envueltos en golosinas.
Es un decir, un suponer,
Una historia en blanco y negro.
Blanco era el frío y negro el pan
Recién acabada la guerra.
Si hubiera nacido mujer, habría hecho girar
Mansamente el antiguo corro de la patata
Mientras los chicos jugaban a saltar y parar,
Se encaramaban a los árboles,
Colgaban balones, se zurraban
Y meaban de pie por las esquinas.
Si hubiera nacido mujer, habría estudiado
Hasta cuarto y, con suerte, quizá magisterio.
Sumisa, discreta, que nunca el vecindario pudiera decir ni media.
Serían de corcho la llave y la paga
Y en casa antes de las diez
Como tarde. Te lo juro.
Y llorar sangre una vez al mes,
Ocultos bajo una máscara
Los sentimientos a flor de piel
Como casi, casi todas.
Si hubiera nacido mujer, sigamos inventando...
Después de años de ahorros y noviazgo
Me habría casado por la iglesia vestida de blanco.
Mi madre lloraría,
Dice que de alegría,
Cuando me llevara
Del brazo un príncipe azul
De guardarropía.
O quién te dice que no me habría agenciado
al sultán de la Verneda.
Si es cara o cruz nadie lo sabe
Hasta que cae la moneda.
Si hubiera nacido mujer, hablando con el espejo
Cada día mas vieja, cada día más gorda.
Viendo como levantan el vuelo uno a uno
Los hijos y cenando a solas
Llantos a la cazuela,
Ajados los labios,
Poniendo flores a los recuerdos
Y cuidando de los abuelos.
O quizá un buen día me habría ido
Allende el cielo protector de la casa
Por caminos indóciles lejos de mi rebaño a buscar a la Joana
Joana, Joana, la de la maña.
La del 95 de la calle Cabanyes.
(2005)
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.