Si hubiera nacido mujer
Que quería una niña.
En recuerdo de la abuela que murió en el 36, me llamaría Joana
Joana, Joana, la de la maña
La del 95 de la calle Cabanyes.
Si hubiera nacido mujer, para bien o para mal,
Sutilmente habría sido aleccionada
Con muñecas, cocinitas, aguja y dedal.
Herramientas en miniatura
Para una oscura vida futura.
Venenos envueltos en golosinas.
Es un decir, un suponer,
Una historia en blanco y negro.
Blanco era el frío y negro el pan
Recién acabada la guerra.
Si hubiera nacido mujer, habría hecho girar
Mansamente el antiguo corro de la patata
Mientras los chicos jugaban a saltar y parar,
Se encaramaban a los árboles,
Colgaban balones, se zurraban
Y meaban de pie por las esquinas.
Si hubiera nacido mujer, habría estudiado
Hasta cuarto y, con suerte, quizá magisterio.
Sumisa, discreta, que nunca el vecindario pudiera decir ni media.
Serían de corcho la llave y la paga
Y en casa antes de las diez
Como tarde. Te lo juro.
Y llorar sangre una vez al mes,
Ocultos bajo una máscara
Los sentimientos a flor de piel
Como casi, casi todas.
Si hubiera nacido mujer, sigamos inventando...
Después de años de ahorros y noviazgo
Me habría casado por la iglesia vestida de blanco.
Mi madre lloraría,
Dice que de alegría,
Cuando me llevara
Del brazo un príncipe azul
De guardarropía.
O quién te dice que no me habría agenciado
al sultán de la Verneda.
Si es cara o cruz nadie lo sabe
Hasta que cae la moneda.
Si hubiera nacido mujer, hablando con el espejo
Cada día mas vieja, cada día más gorda.
Viendo como levantan el vuelo uno a uno
Los hijos y cenando a solas
Llantos a la cazuela,
Ajados los labios,
Poniendo flores a los recuerdos
Y cuidando de los abuelos.
O quizá un buen día me habría ido
Allende el cielo protector de la casa
Por caminos indóciles lejos de mi rebaño a buscar a la Joana
Joana, Joana, la de la maña.
La del 95 de la calle Cabanyes.
(2005)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.