VII Festival Internacional del Bolero Nicaragua 2019
Nicaragua a tiempo de bolero
Nicaragua se mueve a tiempo de bolero tras celebrar hoy la primera jornada de la VII edición del festival internacional del popular género, en el que participan cantantes de una decena de países de América Latina y Europa.
Nicaragua se mueve a tiempo de bolero tras celebrar hoy la primera jornada de la VII edición del festival internacional del popular género, en el que participan cantantes de una decena de países de América Latina y Europa.
VII Festival Internacional del Bolero Nicaragua 2019.
PL | Alain Valdés Sierra - La gala de apertura en el teatro Rubén Darío fue si dudas una muestra de "músculos" en la que cada artista presentó al público sus cualidades sobre el escenario para abordar un género tan difícil desde el punto de vista interpretativo como es el bolero.
Antes debe entenderse que el bolero no es una simple canción; es un género que hay que sentirlo desde lo musical y desde lo sentimental, quizás esta última sea su fuerza mayor, la menara en que el contenido no distingue de edades o gustos, y cautiva por sobre diferencias culturales tan importantes como las idiomáticas, porque a fin de cuentas ¿quién no ha sentido un buen bolero?
Así arrancó el festival que hará acto de presencia en otras nueve ciudades de Nicaragua, aunque ya el público capitalino tiene a sus preferidos, y vale destacar las excepcionales condiciones de varios de los cantantes, casi todos jóvenes artistas.
Las palmas para los interpretes de República Dominica, Federico Escotto; Venezuela, Luis España, y Cuba, Yulaysi Miranda, sin dudas boleristas desde sus génesis. También la Camerata Bach, formación orquestal que dirige el maestro Ramón Rodríguez, por su excelente labor acompañante, también para el concursante de Rusia, Serguey Demchenko, que su lució con Bésame mucho, de la mexicana Consuelo Velázquez.
Un teatro Rubén Darío a lleno total supo agradecer las interpretaciones de boleros antológicos como Perfidia, genial composición del también mexicano Alberto Domínguez; Que alguien me diga, del panameño Omar Alfanno, y Dos gardenias y Lágrimas negras, de los cubanos Isolina Carrillo y Miguel Matamoros, respectivamente.
Como nueva se anunció que en lo adelante el festival llevará el nombre del compositor nicaragüense Rafael Gastón Pérez, autor de temas emblemáticos como Sinceridad, Silencio de amor y Romance.
Solo señalar un detalle en contra del espectáculo, el trabajo de luces con mucha frecuencia atentó contra la visión del público; el diseño de luces es parte primordial de todo espectáculo hoy, tanto como el de vestuario y el audio.
El VII Festival Internacional de Bolero "Rafael Gastón Pérez" tendrá acciones el 14 de febrero en las ciudades de Masaya, León y Jinotega, el día 16 en Diriamba, Granada y Juigalpa; y el 17 en Diriá, San Carlos, y Nandaime.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.