VII Festival Internacional del Bolero Nicaragua 2019
Nicaragua a tiempo de bolero
Nicaragua se mueve a tiempo de bolero tras celebrar hoy la primera jornada de la VII edición del festival internacional del popular género, en el que participan cantantes de una decena de países de América Latina y Europa.
Nicaragua se mueve a tiempo de bolero tras celebrar hoy la primera jornada de la VII edición del festival internacional del popular género, en el que participan cantantes de una decena de países de América Latina y Europa.
VII Festival Internacional del Bolero Nicaragua 2019.
PL | Alain Valdés Sierra - La gala de apertura en el teatro Rubén Darío fue si dudas una muestra de "músculos" en la que cada artista presentó al público sus cualidades sobre el escenario para abordar un género tan difícil desde el punto de vista interpretativo como es el bolero.
Antes debe entenderse que el bolero no es una simple canción; es un género que hay que sentirlo desde lo musical y desde lo sentimental, quizás esta última sea su fuerza mayor, la menara en que el contenido no distingue de edades o gustos, y cautiva por sobre diferencias culturales tan importantes como las idiomáticas, porque a fin de cuentas ¿quién no ha sentido un buen bolero?
Así arrancó el festival que hará acto de presencia en otras nueve ciudades de Nicaragua, aunque ya el público capitalino tiene a sus preferidos, y vale destacar las excepcionales condiciones de varios de los cantantes, casi todos jóvenes artistas.
Las palmas para los interpretes de República Dominica, Federico Escotto; Venezuela, Luis España, y Cuba, Yulaysi Miranda, sin dudas boleristas desde sus génesis. También la Camerata Bach, formación orquestal que dirige el maestro Ramón Rodríguez, por su excelente labor acompañante, también para el concursante de Rusia, Serguey Demchenko, que su lució con Bésame mucho, de la mexicana Consuelo Velázquez.
Un teatro Rubén Darío a lleno total supo agradecer las interpretaciones de boleros antológicos como Perfidia, genial composición del también mexicano Alberto Domínguez; Que alguien me diga, del panameño Omar Alfanno, y Dos gardenias y Lágrimas negras, de los cubanos Isolina Carrillo y Miguel Matamoros, respectivamente.
Como nueva se anunció que en lo adelante el festival llevará el nombre del compositor nicaragüense Rafael Gastón Pérez, autor de temas emblemáticos como Sinceridad, Silencio de amor y Romance.
Solo señalar un detalle en contra del espectáculo, el trabajo de luces con mucha frecuencia atentó contra la visión del público; el diseño de luces es parte primordial de todo espectáculo hoy, tanto como el de vestuario y el audio.
El VII Festival Internacional de Bolero "Rafael Gastón Pérez" tendrá acciones el 14 de febrero en las ciudades de Masaya, León y Jinotega, el día 16 en Diriamba, Granada y Juigalpa; y el 17 en Diriá, San Carlos, y Nandaime.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.