Novedad discográfica
Marina Rossell estrena disco en Asunción en una obra sobre Pantanal
La cantautora catalana Marina Rossell estrenará este fin de semana su nuevo disco en Asunción, como parte de la banda sonora que acompañará la coreografía de Bienvenidos al Jardín del Pantanal, ideada para el Ballet Nacional del Paraguay por el referente de la danza española Ramón Oller.
La cantautora catalana Marina Rossell estrenará este fin de semana su nuevo disco en Asunción, como parte de la banda sonora que acompañará la coreografía de Bienvenidos al Jardín del Pantanal, ideada para el Ballet Nacional del Paraguay por el referente de la danza española Ramón Oller.
Marina Rossell habla durante una conferencia de prensa este martes con motivo de la presentación de la obra «Bienvenidos al Jardín del Pantanal» del coreógrafo español Ramón Oller, en Asunción (Paraguay).
© EFE|Martín Crespo
EFE – Marina Rossell versionará en español las letras del greco-francés Georges Moustaki (1934-2013), a las que se unirán creaciones propias o canciones de la Resistencia, como Bella Ciao, con la segunda voz de Paco Ibáñez.
"Son canciones inéditas que estrenamos acá gracias a Oller. Aún no se han escuchado, todo es inédito", adelantó la cantautora en una rueda de prensa este martes en Asunción, durante la presentación de Bienvenidos al Jardín del Pantanal.
Rossell, al igual que Oller, vuelven a la capital paraguaya tras más de dos décadas, cuando estrenaron Trocito Cielo, para subir a escena esta coreografía que mezcla "la fuerza de la música con la danza".
Una coreografía que evoca la belleza devastada del Pantanal, un inmenso humedal compartido por Paraguay, Bolivia y Brasil, donde habitan 3.500 especies de plantas, 656 de aves, 325 de peces y 159 de mamíferos, además de decenas de reptiles y anfibios, amenazados ahora por la voracidad de los incendios que comenzaron a mediados de agosto.
A pesar del fuego, Rossell y Oller coincidieron en la fuerza y la vida del agua, que se verán reflejadas también en esta danza de poco más de una hora.
Rossell se detuvo también en apreciar la intangibilidad de las melodías, contrapuestas a "algo tan carnal como son los bailarines".
"Esa cosa de las melodías intangibles... Verlas de un modo corpóreo, en movimiento y, además, trabajar con bailarines es como estar delante de un lienzo (...). Respiras su aliento, su latido y creo que ahí está la fuerza de la música con la danza", destacó la cantautora.
Tras la conferencia de prensa, Rossell comentó a Efe que el espectador debe "vivir, sentir, internalizar" la coreografía Bienvenidos al Jardín del Pantanal, de la que destacó su dinamismo.
"Para mí es de una gran potencia emocional y bellísima, bellísima. Con unos bailarines de los que él (Oller) ha sacado lo mejor y yo la recomiendo de un modo ferviente. Tiene mucha emoción, mezclamos el guaraní, con lo español y la fuerza de esta tierra", expresó.
Después de su paso por Asunción, Rossell partirá a París para cantar las composiciones de su nuevo disco, como anticipó a Efe.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.