Diez años sin Mercedes Sosa

Mercedes Sosa y el Manifiesto del Nuevo Cancionero: hacia una genealogía del folclore argentino

AGENCIAS el 04/10/2019 

El MNC bregaba por la integración musical de un mapa disgregado. La propuesta, de la que la artista tucumana Mercedes Sosa fue co-fundadora, fue revulsiva en ese tiempo que era, precisamente, el tiempo del folclore de masas. "Bajo un éxito comercial sin precedentes, la maquinaria del folclore incorporaba cuidadosamente lo que le servía y desechaba lo que creía inconveniente", explicó el músico Santiago Giordano.

Mercedes Sosa.

Télam - Mercedes Sosa fue, además de una intérprete sobresaliente, una figura que promovió la reflexión sobre los fundamentos de la música popular argentina, sobre aquello que incluimos o expulsamos cuando construimos categorías enunciativas como la propia palabra "folclore": aquel espíritu quedó sintetizado, en la década del '60, en el Manifiesto del Nuevo Cancionero, del que la artista tucumana fue co-fundadora.

La piedra de toque de la mirada canónica del folclore argentino (el tradicionalismo) se erigió sobre la Zamba de Vargas, aquella obra anónima consagrada por Andrés Chazarreta en 1906, que remite al triunfo de las fuerzas leales a la Nación sobre las montoneras; el triunfo de Bartolomé Mitre sobre Felipe Varela.

"El cancionero quedó encerrado entonces en formas poético-musicales señaladas por una tradición que se detuvo al mismo momento de su fundación. Sobre ese paisaje inmóvil, la idea del folclore delimitaría el sistema de subjetividades propias de los hechos artísticos, siempre controladas por valores que bajaban de un concepto esencialista", escribió el periodista, docente y músico Santiago Giordano en un ensayo sobre los orígenes del folclore argentino.

"El folclore actuó como homogeneizador, un falso nivelador: por sobre la división de clases y sus conflictos estaban el folclore y sus símbolos. En ese sentido el folclore será el factor forzoso de unidad en lo nacional. Su emblema será la figura del gaucho, tan bueno como todos y cada uno de nosotros", sintetizó Giordano.

Aquella concepción estática fue puesta en entredicho por el Manifiesto del Nuevo Cancionero, una corriente estética alumbrada en Mendoza en 1963 impulsada por Tito Francia, Armando Tejada Gómez, Juan Carlos Sedero, Oscar Matus, la propia Mercedes Sosa, entre muchos más.

El 11 de febrero de 1963 el diario Los Andes de Mendoza publicó la noticia de la realización, esa misma noche, de un encuentro en el Círculo de Periodistas de la provincia para la presentación de Manifiesto del Nuevo Cancionero. "El lugar estaba colmado de intelectuales, artistas, gente de la farándula, pero había algunas ausencias notorias de gente que tomó lo nuestro como una cosa política", recordó Mercedes años más tarde.

Fue una apuesta por renovar la tradición desde adentro, por revalorar aquello tan antiguo de "cantar con fundamento" y reconstruir los lazos entre la música del puerto y la de las provincias.

El MNC bregaba por la integración musical de un mapa disgregado. "Se perpetró —rezaba el documento fundacional— la división artificial y asfixiante entre el cancionero popular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folclórica. Oscuros intereses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división (…) llevando a autores, intérpretes y público a un antagonismo estéril".

Sobre la herencia del MNC, el ensayista concluyó que "entre los pliegues de la historia quedará sobre todo aquella urgencia por fundar lo nuevo dando nombre a lo que ya existía: una canción argentina con contenidos profundos capaz de superar la herida absurda de la tradición".

En su balance de aquel proceso, Teresa Parodi indicó que el MNC afirmó como referencia a un colectivo de artistas que dejaron "una manera de pensarnos como país, continente... como comarca de sentimientos atravesados por la misma historia, y que tiene extraordinaria vigencia".

"Mi generación y, a la vista está, muchas otras generaciones que vienen viniendo, abrevan en él para profundizar las raíces de lo que seguimos queriendo ser más allá de la penetración cultural deliberada y burda de los medios concentrados, del modelo de lo efímero, de la música delivery que abunda y daña, sí, pero que no ha podido con ese `nosotros` país, pueblo, memoria colectiva, que nunca desaparecerá".

Tejada Gómez, acaso el padre intelectual del MNC, escribió años más tarde sobre la irrupción de aquel movimiento que "como nueva generación, entonces nos veíamos obligados a declarar y practicar un arte que, partiendo de las raíces, sin desvirtuarlas, entregara un aporte de las nuevas generaciones".

Mercedes Sosa transitó toda su vida artística a la luz de aquella premisa.

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
Clara Montes canta a Rafael Alberti en «Marinera en Tierra»
[26/04/2025]

La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.