Inauguración

El Centro Lucini de la Canción de Autor ya es una realidad

por Xavier Pintanel el 22/12/2019 

Con la presencia de destacados cantautores andaluces, el pasado viernes 13 de diciembre se inauguró en Granada el Centro Lucini de la Canción de Autor, un espacio que nace con la finalidad de salvaguardar y poner a disposición de profesionales, investigadores y aficionados en general, un importante patrimonio tanto documental como audiovisual; así como proporcionar un espacio abierto a la actividad cultural.

Inauguración del Centro Lucini de la Canción de Autor. De izquierda a derecha: Juan Garzón, Antonio Fernández Ferrer, Juan Trova, Antonio Álvarez y Enrique Moratalla.

© Xavier Pintanel

Fernando González Lucini sostiene el tomo de la de las obras completas de Miguel Hernández que Elisa Serna compró clandestinamente a plazos a principios de los setenta.

© Xavier Pintanel

El Centro Lucini de la Canción de Autor ya es una realidad. Así quedó manifiesto en la presentación que tuvo lugar el pasado viernes 13 de diciembre en Granada y certificado con la presencia de Fernando González Lucini, pedagogo, estudioso de la canción de autor y alma mater de este proyecto —a la vez que le cede su nombre—; Juan Trova, presidente del Centro; y de numerosos cantautores andaluces como Antonio Fernández Ferrer y Enrique Moratalla, miembros del Manifiesto Canción del Sur; Javier Ruibal, Alfonso del Valle y Miguel y Rafael Soler, entre otros.

El Centro, ubicado en un centro cedido por el Ayuntamiento de Granada en la Placeta Antonina Rodrigo en el emblemático barrio del Albaicín, cuenta con una sala de exposiciones, un despacho y un almacén, además de otros espacios compartidos con otras asociaciones culturales como otra sala de exposiciones, un espacio multiusos —para realizar conciertos o presentaciones— o una espléndida terraza con bellas vistas a la ciudad, especialmente apta para conciertos veraniegos.

Su archivo documental y sonoro está formado principalmente por la colección privada de discos, carteles, libros y otra documentación que Fernando González Lucini ha cedido al Centro, aunque la intención es ir ampliando esta base con las donaciones de otras fuentes.

Este preciado fondo estará a disposición de profesionales, investigadores y aficionados, para consulta y disfrute y, en este sentido, el Centro dispondrá de la presencia permanente en horario laboral de una persona para atender a los visitantes.

Pero además de depositario de este importante archivo sonoro y documental, el Centro nace con la voluntad de acoger iniciativas de toda índole, como presentaciones de discos o libros, conferencias, cursos o visitas didácticas relacionadas con el mundo de la canción de autor.

En la inauguración Lucini, en un gesto altamente simbólico, hizo cesión de un tomo de las obras completas de Miguel Hernández que había pertenecido a Elisa Serna. Según contó Lucini, la cantautora compró ese libro a principios de los 70 en una librería clandestina pagándolo a plazos. En la página correspondiente al poema Las cárceles —primer poema musicado por Elisa sobre el poeta de Orihuela— había una rosa seca depositada por ella misma.

Tanto Fernando Lucini como Juan Trova manifestaron las enormes dificultades que tuvieron de vencer —fueron varios años de trabajo y perseverancia— pero se mostraron altamente ilusionados por el futuro y las posibilidades que el Centro puede ofrecer.

A partir de ahí el Centro tiene dos grandes retos a los que enfrentarse. En primer lugar garantizar su viabilidad económica mediante la incorporación de socios —profesionales o aficionados— que por una pequeña cuota anual de 25€ (27$USA) podrán dar soporte a la iniciativa y disfrutar de otros beneficios que el Centro pueda habilitar. Para ello basta descargar este formulario y enviarlo al correo cancionautor@gmail.com.

En segundo lugar, conseguir que los cantautores y cantautoras vean y entiendan al Centro como algo propio, universal; más allá de la casual y agradecible ubicación geográfica en Granada.

Y es que, también desde Granada, Federico García Lorca y Carlos Cano se hicieron universales.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

5.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.