Novedad discográfica
Ana Belén graba una nueva versión de «Agapimú» con Ojete Calor
El dúo de "subnopop" Ojete Calor ha retornado este miércoles en plena pandemia para unir fuerzas con Ana Belén "en un tsunami de optimismo" y recuperar con su peculiar estilo Agapimú, el mítico tema que la madrileña popularizó en España a finales de los años 70.
El dúo de "subnopop" Ojete Calor ha retornado este miércoles en plena pandemia para unir fuerzas con Ana Belén "en un tsunami de optimismo" y recuperar con su peculiar estilo Agapimú, el mítico tema que la madrileña popularizó en España a finales de los años 70.
Portada del single «Agapimú» de Ojete Calor.
El dúo Ojete Calor, formado por los actores Carlos Areces y Aníbal Gómez, ha versionado desde el género "subnopop" —término acuñado por ellos mismos— la célebre canción Agapimú acompañados por quien la popularizó a finales de los 80, Ana Belén.
"En medio de pantalones de campana e incipientes cardados —que nunca procederían—, el tema fue un brillo de esperanza al final de ese incierto túnel que era la raza humana en los albores de los 80", rememora con humor la nota de prensa que acompaña este lanzamiento, que ya puede disfrutarse en plataformas digitales.
Según la misma, Ojete Calor se siente en "la obligación moral de rescatarla e iluminar de nuevo el camino con ella" en tiempos de cuarentena, con la certeza de que "esperar la cura del Covid-19 será mejor cuanto más Agapimú haya en tu vida".
Corría el año 1979 cuando Ana Belén publicó uno de sus discos más premiados, Ana, en el que versionaba en castellano este que popularizó Mia Martini originalmente escrito en griego y cuyo título significa Amor mío.
Cuarenta años después, la intérprete vuelve a versionar Agapimú junto al dúo formado por Carlos Areces y Aníbal Gómez, que imprimen su colorido sello.
"Con ella hemos hecho el primer videoclip de 'subnopop' jamás realizado durante el confinamiento (exceptuando el de Bisbal y Aitana)", concluye con sorna el comunicado de Ojete Calor en una invitación para disfrutar de él en Youtube.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.