Óbito
Fallece a los 82 años el poeta Joan Margarit
El poeta y arquitecto Joan Margarit, Premio Cervantes 2019, ha fallecido este martes a los 82 años de edad en Sant Just Desvern (Barcelona) a causa de un cáncer.
El poeta y arquitecto Joan Margarit, Premio Cervantes 2019, ha fallecido este martes a los 82 años de edad en Sant Just Desvern (Barcelona) a causa de un cáncer.
Joan Margarit.
Joan Margarit, a quien le diagnosticaron la enfermedad hace poco menos de un año, según ha informado la familia, recibió el mayor galardón de las letras españolas el 21 de diciembre del año pasado de manos de los reyes, que se desplazaron a Barcelona de manera privada para hacer la entrega en un acto de carácter "íntimo y familiar", después de que no pudiera celebrarse la ceremonia el 23 de abril de 2020 debido a la pandemia.
Nacido en Sanaüja (Lleida) el 11 de mayo de 1938, era hijo del arquitecto barcelonés Joan Margarit i Serradell y de la maestra Trinitat Consarnau i Sabaté, a quienes la guerra obligó a retirarse a la casa de la abuela paterna en la población donde nació.
Acabada la guerra, y hasta 1948, la familia vivió en Barcelona, Rubí, Figueres, Girona y, de nuevo, Barcelona, donde cursó bachillerato en el Instituto Ausiàs March, entonces en la calle Muntaner, y en 1954 la familia se trasladó a vivir a Canarias, aunque Margarit volvió a Barcelona, entre 1956 y 1961, para estudiar arquitectura.
Definido como "el arquitecto de las palabras" por su formación, fue catedrático de Cálculo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y entre sus trabajos en este ámbito destacan el Estadio y Anillo Olímpico de Montjuïc (1989), o sus colaboraciones con el equipo director de las obras de la Sagrada Familia de Barcelona.
Con una treintena de libros publicados, es uno de los poetas en lengua catalana más leídos, con referencias temáticas relacionadas con la guerra civil y la posguerra, los sentimientos como el amor, el deseo y el dolor, la huella familiar, la música y el jazz en particular, la arquitectura, la lengua, el paso del tiempo o Barcelona.
Poeta de estética realista y testimonial, maestro del lirismo con reflejos de ternura y de dureza, escribió simultáneamente en catalán y castellano la mayor parte de sus obras, con las que forjó un extenso y personalísimo corpus poético.
Además del Cervantes, Margarit fue distinguido con los más importantes galardones de poesía en el ámbito de la literatura castellana, como el Premio de la Crítica (1981 y 2007), el Premio Nacional de Poesía y el Premio Rosalía de Castro, ambos en 2008, el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2017 o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2019.
Entre su obra destacan en catalán títulos como: L'ombra de l'altre mar (1980), Vell malentès (1981, premio de la Crítica), Raquel/La fosca melangia de Robinson Crusoe (1982), El passat i la joia (1983), Cants d'Hekatònim de Tifundis (1982, premio Serra d'Or), L'Illa del tresor (1985, Flor Natural en Juegos Florales de Barcelona), Mar d'hivern (1986, premio Carles Riba), L'ordre del temps (1985), Llum de pluja (1986), La dona del navegant (1987, premio Serra d'Or), Poema per a un fris (1987).
A estos siguieron Edat roja (1991), Els motius del llop (1993), Aiguaforts (1995), Estació de França (1999) y Joana (2002), una reflexión del poeta a partir de la muerte de su hija.
En castellano publicó Crónica (1975) y las ediciones bilingües, escritas por el propio autor, de Luz de lluvia (1986), Edad Roja (1995), Aguafuertes (1998), Estació de França (1999), Los motivos del lobo (2002), Joana (2002), El primer frío, poesía 1975-1995 (2004) y Cálculo de estructuras (2005).
En los últimos años publicó una suerte de memorias, Para tener casa hay que ganar la guerra, y en 2018 apareció recopilada toda la obra poética en un solo volumen, Tots els poemes (1975-2015), que se amplió dos años más tarde con la incorporación de Un hivern fascinant para dar lugar a Tots els poemes (1975-2017), publicados tanto en catalán como en castellano.
El poeta será despedido en la "estricta intimidad familiar", según han precisado sus allegados.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.