Novedad discográfica
Franca Masu presenta «Cordemar»
La cantante nacida en Alguer (Cerdeña, Italia) Franca Masu presenta hoy Cordemar, un nuevo trabajo en donde mezcla cinco temas propios con cinco clásicos presentes en la memoria histórica del Mediterráneo.
La cantante nacida en Alguer (Cerdeña, Italia) Franca Masu presenta hoy Cordemar, un nuevo trabajo en donde mezcla cinco temas propios con cinco clásicos presentes en la memoria histórica del Mediterráneo.
Portada del disco «Cordemar» de Franca Masu.
La voz visceral de la cantante sarda Franca Masu, vuela a flor de piel en Cordemar por encima de unos arreglos frescos y modernísimos curados por el guitarrista Luca Falomir, el contrabajista Salvatore Maltana y la pianista Sade Mangiaracina.
La decisión de haber unido cinco piezas originales (Masu es la autora de texto y música), con otras canciones de autores de gran belleza y muy populares, lleva de forma natural al oyente a entrar en los pliegues de una narración auténtica, casi a sumergirse —física y metafóricamente— en lo más profundo de un estado líquido, en movimiento, que muta, que cambia de color y temperatura.
Pero canción tras canción cambian también el registro vocal y los géneros musicales que en Cordemar sorprenden la variedad de lenguaje, las soluciones armónicas, los contracantos y los contrapuntos siempre elegantes pero bien eficaces.
El estilo singular de una gran profundidad que ofrece Sade Mangiaracina al piano (presente en casi todos los temas) se fusiona completamente no sólo con el arte del fraseo refinado, fresco y preciso de Falomir y Maltana; también con la extraordinaria sensibilidad de Fausto Beccalossi al acordeón y con la fascinante magia de la armónica cromática de Max De Aloe; mientras que en la batería Massimo Russino teje con gran eficacia una verdadera "tela de araña rítmica" sosteniendo prestigiosamente las dinámicas de todos los músicos y creando una continua compenetración y sintonía sin provocar más incertidumbres o caídas de tensión.
Atravesando caminos sonoros de exquisito sabor de jazz se encuentran sugerencias pop así como atmósferas andaluzas y tangueras. A través de la autenticidad de la voz de Franca Masu resuena con la misma naturalidad Maria del Mar Bonet —de quien versiona Des de Mallorca a l'Alguer—, Bruno Lauzi o Roberto Carlos, así como Joan Manuel Serrat —un Mediterráneo adaptado al italiano por Gino Paoli—con Astor Piazzolla. Otros mares y otras latitudes pero que se acercan a nosotros con nuevo gusto, nuevo viento y nuevas emociones.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.