Novedad discográfica
Maria Arnal y Marcel Bagés lanzan «Clamor»
Dos años y medio después de cerrar la gira de 45 cerebros y 1 corazón (2017), Maria Arnal y Marcel Bagés estrenan su nuevo álbum, Clamor. Editado en formato físico (CD y vinilo) y digital, el segundo disco del dúo afincado en Barcelona encoge el corazón: pop mutante en los límites de la emoción que habla de nuestra infinita capacidad de transformación para afrontar los retos de un planeta —de un futuro— en crisis.
Dos años y medio después de cerrar la gira de 45 cerebros y 1 corazón (2017), Maria Arnal y Marcel Bagés estrenan su nuevo álbum, Clamor. Editado en formato físico (CD y vinilo) y digital, el segundo disco del dúo afincado en Barcelona encoge el corazón: pop mutante en los límites de la emoción que habla de nuestra infinita capacidad de transformación para afrontar los retos de un planeta —de un futuro— en crisis.
Portada del disco «Clamor» de Maria Arnal y Marcel Bagés.
Ya desde un título, el nuevo trabajo de Maria Arnal y Marcel Bagés, convierte lo que antaño fue el toque de campana de duelo colectivo en mayúscula voluntad coral. Clamor, redimensiona el concepto de tradición y lo introduce definitivamente en el mañana.
De Milagro, movimiento de apertura que entiende la vulnerabilidad como principio regenerador a Alborada, instrumental de clausura, son cuarenta minutos de una intensidad brutal. Encontrando la certeza de un estribillo en una canción sobre la incertidumbre y la esperanza (Ventura) el dúo tricéfalo que completa David Soler (productor) hace de las guitarras atmósferas; de la electrónica, materia orgánica y de la copla, un arrebato (Tras de ti). Y ni en sus pasajes más turbadores (la torch-song Meteorit ferit), ni en los aparentemente más livianos —Fiera de mí, single de anticipo y hit incontestable—, pierde la senda de lo en verdad trascendente.
Inspirada en el relato homónimo de Ted Chiang, El Gran Silencio. dice bien de la escala global de una obra donde colaboran los legendarios Kronos Quartet —la imponente Jaque adaptando un poema de Donna Haraway— y la también estadounidense Holly Herndon, figura clave de la experimentación digital, produciendo la impresionante adaptación del canto litúrgico Cant de la Sibil·la a partir de la implementación de tecnologías de inteligencia artificial a registros humanos y animales inmortalizadas en estudios de grabación y espacios naturales.
Cantos de ballena, ondas de radio y balidos de cabras, un crisol de referencias literarias y filosóficas que incluye a Timothy Morton, Gloria Fuertes o Paul B. Preciado, una (hiper) utopía que renueva por completo el imaginario sonoro del laureadísimo 45 cerebros y 1 corazón (2017) donde también colaboran el ensemble electro-acústico Morphoshis, John Talabot y Tarta Relena.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.