En el 21 aniversario de su fallecimiento

Evocan al cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa

AGENCIAS el 17/01/2010 

Autoridades culturales y medios de prensa evocan hoy aquí el aniversario del fallecimiento de Alfredo Zitarrosa, considerado el máximo cantante popular de Uruguay.

PL - Hilario Pérez, uno de los guitarristas de Alfredo Zitarrosa y con quien compartió los primeros años de trayectoria, consideró a "Coplas del canto" (1971) como la mejor de las producciones del cantor.

"Ahí integré a Julio Cobelli y Walter de los Santos. Es el mejor disco, no porque seamos mejores guitarristas, sino porque le dije a Alfredo: Vamos a hacer un disco diferente a todos lo que hiciste. Dos meses ensayamos, y se logró", comentó.

Sobre las canciones de Zitarrosa que todavía perduran contestó: "¿Qué tenía él, porque es un aire un poco parecido a lo que pasa con Gardel. Qué tiene Gardel?".

Y agregó "el único misterio de Gardel es la vibración de la voz. Única. ¿Usted escuchó alguna voz parecida a la de Alfredo? Ni a la de Gardel tampoco. Aparte componía cosas que cualquiera podía entender".

Explicó que Zitarrosa hacía una milonga media arpegiada pero además -dijo- "Alfredo se animó a escribir sobre una medida de zamba. A quién se le va a ocurrir, sólo a él".

Alfredo Zitarrosa (1936-1989) fue cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.

Especialistas destacan que su vida infantil en el interior lo marcaron para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.

Adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de la dictadura (1973-1985).

Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.