50 Festival de Cosquín

Recuerdo a Mercedes Sosa en la primera noche de Cosquín

REDACCIÓN el 21/01/2010 

León Gieco, Víctor Heredia, Jairo, Teresa Parodi y Peteco Carabajal le rindieron un homenaje a La Negra en Cosquín. También actuaron, entre otros, Soledad y Argentino Luna en la primera noche de la 50 edición del Festival que contó con una plaza Próspero Molina completa con cerca de 11 mil personas.

Unos 11.000 espectadores vibraron en la plaza Próspero Molina al escuchar el tradicional saludo de "Aquí Cosquín" que, esta vez, quedó a cargo de Jairo. En la apertura sonó también el Himno Argentino, entonado por Juan Carlos Baglietto —quien a su vez fue el encargado de la puesta en escena, las luces y el sonido—, y el de Cosquín, con el ballet Camin en las tablas.

Lágrimas y aplausos a rabiar robó del público el homenaje que Jairo, León Gieco, Víctor Heredia, Teresa Parodi y Peteco le dieron a la Negra Sosa. Los populares artistas interpretaron "Zamba para no morir", "Esa musiquita", "Sólo le pido a Dios" y "Como pájaros en el aire".

El nonento emotivo se alcanzó durante los temas "Razón de vivir" y "Los hermanos", que estuvieron acompañados por la proyección de la imagen de Mercedes y de fondo su voz en off. También pasaron "Antiguos dueños de flechas", "Gracias a la vida" y "Al jardín de la república", acompañados por los músicos de "La Negra", Popi Spatocco en piano, Rubén Lobo en percusión, Jorge Giuliano en guitarra y Pablo Fernández en bajo.

El conjunto salteño Los Huayra de la mano de su nuevo álbum "Código de barro" volvió a demostrar el porqué fue consagrado el año pasado, al igual que la vientista Mariana Cayón, en sets de canciones que merecieron contar con un poco más de tiempo para el desarrollo de su espectáculo, especialmente en el caso de los primeros.

El otro momento fuerte de la noche fue la presentación de Soledad, que se despachó con un show pleno de clásicos de su carrera del estilo de "Chacarera de un triste", "La fiesta", "Entre a mi pago sin golpear", "De chiquita", un mix de huaynos y, junto a sus músicos y su hermana Natalia, también le dieron un espacio al cantante pop Axel, para juntos entonar "Cuando llegue el alba" y "Celebra la vida".

El final de la primera luna del cincuentenario, estuvo protagonizado por el carnaval que desde Jujuy renovaron Los Tekis, pero que no sólo tuvo el sonido de la fiesta en las canciones, sino que además contaron con una puesta en escena, muñecos y un cuerpo de baile.

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

3.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

4.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.