Novedad discográfica
Sofía Rei presenta su nuevo disco «Umbral»
La cantante y compositora argentina radicada desde hace 20 años en Nueva York Sofía Rei presenta su nuevo disco Umbral, siete temas fruto de su viaje por el Valle de Elqui, en Chile, una travesía hacia tierras remotas que la puso frente a sí misma y le sirvió como catalizador de un álbum que explora los confines de la propia creatividad.
La cantante y compositora argentina radicada desde hace 20 años en Nueva York Sofía Rei presenta su nuevo disco Umbral, siete temas fruto de su viaje por el Valle de Elqui, en Chile, una travesía hacia tierras remotas que la puso frente a sí misma y le sirvió como catalizador de un álbum que explora los confines de la propia creatividad.
Portada del disco «Umbral» de Sofía Rei.
Umbral describe el recorrido de una mujer que busca su lugar en el mundo. Sofía Rei salió a caminar por las montañas chilenas con la mochila cargada de equipos para grabar y con la cabeza desbordada por las complejidades de la vida moderna. De ese viaje nacieron canciones que conjugan la tradición folclórica de América del Sur con el futuro digital, dando forma a una serie de autorretratos íntimos, fragmentos de historias y pensamientos, capturas de un aquí y ahora de introspección y de vuelo a la vez.
Rei puso en marcha su viaje a Elqui, en la región de Coquimbo en Chile, con el charango bajo el brazo y la idea de grabar de manera no ortodoxa fragmentos vocales, algunos bosquejos y pruebas varias.
La poética de Sofía responde al desamor y la decepción con humor y una franqueza cercana al sarcasmo. Su modo de componer se basa en la superposición de capas vocales para construir una estructura que al mismo tiempo que suena compacta y robusta, permite advertir el trabajo sobre cada pieza de ese tejido de manera individual.
"Vengo oyendo partes de Umbral en mi cabeza hace años", cuenta Sofía: "Desde hacía mucho tiempo que quería experimentar con las looperas y meterme de lleno en el mundo del diseño de sonido. El Valle de Elqui fue el lugar donde me encontré lista para enfrentarme con esa fuente de emociones que finalmente pude traducir en canciones. Después de probar con diferentes formatos de banda, me di cuenta de que JC Maillard, con quien vengo trabajando hace mucho tiempo, era la persona perfecta para llevar este proyecto más allá y poder desarrollarlo de la manera que yo tenía en mente. Su estilo de producción en Umbral es como si fuera capaz de combinar pixeles con pinturas. Usó la abstracción de los sentimientos y les dio la forma de un ambiente, un paisaje sonoro".
El disco arranca con Un mismo cielo: la danza de dos amantes que, a pesar de estar en dos hemisferios diferentes, logran conectarse porque saben que es el mismo cielo el que los cubre. Continúa con La Otra, un homenaje a la chilena Gabriela Mistral, una de las más importantes poetas de América Latina, nacida precisamente en la Provincia de Elqui. Fue la primera persona de Latinoamérica en ganar el premio Nobel de Literatura, y la única mujer de la región que ha conseguido dicha distinción hasta el día de hoy. Rei descubrió el poema La Otra y sintió que esos versos le hablaban directamente a su experiencia en el valle, a su proceso de renacimiento y transformación.
Escarabajo Digital es el debut de la dupla Rei/Maillard como co-compositores, aunque ya habían co-arreglado discos en el pasado, como Keter, para John Zorn. En este caso, la conversación musical los lleva a discurrir a propósito de ese tipo de personas, familiares, amigos, que nunca pueden avanzar sobre un tema, siempre se frenan, no hay progreso, sólo frustración.
La historia tras Helvética 12 nace en algún descanso durante una gira por Florida, en la que la artista, en el borde de una piscina, entre risas, con su amigo Tupac, llegó a la conclusión de que había una sola cosa que no podía soportar en un hombre: que tuviera errores de ortografía. El ímpetu de la letra de esta canción surge de una historia de amor frustrada, en la que Rei recibió un mail del compañero sentimental en el que, además de estar escrito con una profusión imperdonable de errores de ortografía, tenía el descaro de estar confeccionado en Helvética 12. Dos de sus socios musicales preferidos participan en este track: Jorge Roeder, en bajo, y Leo Genovese, en piano y sintetizadores.
La Caída es quizás la composición más personal del disco. Rei escribe recordando a su padre, quien sufrió una caída mientras supervisaba la construcción de una fábrica de cerveza Brahma en Puan, provincia de Buenos Aires. En el corazón de la canción se encuentra la caída en su sentido literal y el metafórico, en el que la imagen del superhéroe que ella tenía de su papá colapsa, a la luz de una serie de acontecimientos que se desencadenan a partir del accidente. La obsesión de Sofía por Vulnicura, de Bjork, se refleja en algunos pasajes y la atmósfera de esta canción. La quinta pata lleva el sarcasmo un poquito más allá, y pone el foco sobre la figura de aquellos que siempre están dispuestos a encontrar la imperfección, el detalle equivocado, el defecto.
El disco cierra con Negro sobre blanco, donde Rei se mete de lleno en ese momento de inquietud y desasosiego, el preámbulo a un ataque de nervios, para volverlo canción. Una mujer viaja en solitario, buscando respuestas y claridad. La voz de Sofía en loop y dos líneas de charango que convergen y se alejan son utilizadas por Maillard para construir esa atmósfera de límite, opresión, en un mix de huayno y saya afro-boliviana que cuenta con la brillante intervención del baterista y percusionista Franco Pinna.
Educada dentro de la tradición de la música académica, y a la vez ardiente investigadora de las complejidades de la música folclórica sudamericana, Sofía Rei lleva editados cinco álbumes de manera independiente: además del flamante Umbral en este 2021, Ojalá, de 2006; Sube Azul, de 2009; De tierra y oro, de 2012 y El Gavilán, de 2017, en el que reversiona canciones de Violeta Parra. Las canciones de El Gavilán fueron estrenadas en Buenos Aires en el marco de una residencia de la artista en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC).
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.