Novedad discográfica

Osvaldo Torres rinde homenaje a la vida en el altiplano en «Chullunkane»

REDACCIÓN el 20/11/2021 

Chullunkane es el tercer single del disco Calle Esperanza, trabajo colaborativo realizado por Osvaldo Torres junto a Patricio Castillo y Silvia Balducci y que próximamente será estrenado por el emblemático sello Alerce. La canción es interpretada por Osvaldo en ajayu y quena, Patricio en guitarra y por Silvia en las percusiones y coros.

Osvaldo Torres.

La trayectoria de Osvaldo Torres es un amplio abanico de propuestas musicales vinculadas con la música popular folclórica de nuestro país. Sin embargo, de vez en cuando vuelve a esa raíz de su norte de Chile natal para cantar sobre la vida en el altiplano.

Su más reciente lanzamiento, Chullunkane, es una oda al conocimiento popular de la tradición aymara y a ese factor humano lleno de sabiduría presente en esta rica cultura. La canción toma su nombre de una de las localidades de la comuna de Colchane, que se encuentra a 252 kilómetros de Iquique y que está personificado en la figura de don Eugenio Challapa.

"Chullunkane es un caserío al interior de Iquique donde nació, vivió y murió don Eugenio Challapa, sabio entre los sabios del mundo aymara. Chileno, autor y compositor del famoso tema Tata San Juan", comenta Osvaldo sobre la inspiración de esta canción.

"Eugenio Challapa y su señora Gertrudis Moscoso son dos pilares de la tradición aymara tanto en su lingüística como en las tradiciones más profundas y milenarias. Eugenio fue una de las fuentes importantes de mi creación y comprensión del mundo milenario de los aymara y por eso este homenaje a él y su cultura".

Osvaldo actualmente reside en Paris, siempre con una mirada consciente y artística puesta en nuestro país. Además de su destacada trayectoria como músico y poeta, donde destacan trabajos como La vigilia para la AFDD (1978), Ajayu (1999), Fósil (2009), Osvaldo ha desarrollado un trabajo pictórico que ha dado a conocer a través de un blog y sus redes sociales. Fundador de Illapu, Osvaldo es un estudioso de la tradición aymara.


LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.