Novedad discográfica
«Marco Polo», el particular viaje de estilos de Alessio Arena
Tras presentar Kublai Khan, el single de adelanto, la semana pasada se lanzó Marco Polo, el quinto trabajo del escritor y cantante napolitano afincado en Barcelona Alessio Arena.
Tras presentar Kublai Khan, el single de adelanto, la semana pasada se lanzó Marco Polo, el quinto trabajo del escritor y cantante napolitano afincado en Barcelona Alessio Arena.
Portada del disco «Marco Polo» de Alessio Arena.
Citando al antiguo viajero veneciano y a la poderosa imaginación de sus escritos, Marco Polo, el nuevo trabajo de Alessio Arena, resume en una intensa narración el concepto de una World Music de autor.
Marco Polo se abre a las sonoridades del mediterráneo contemporáneo, partiendo desde la canción italiana hacia la hibridación con estilos como fado, bolero, tango y jazz.
Poesía de viaje continuo, de la aventura de la vida cotidiana, del descubrimiento de la diversidad y de otra forma de ser hombre que renueva el mundo. En definitiva, canciones que son pura delicadeza y sensualidad.
Marco Polo viene acompañado de una gira de presentación que se inició el pasado domingo 10 de abril en el marco del BarnaSants. En esta gira, Alessio Arena irá acompañado por las guitarristas Isabelle Laudenbach y Caterinangela Fadda.
Alessio Arena relativiza las fronteras entre música y literatura y es una de las personalidades más cautivadoras del actual panorama de la música de autor. Con una voz delicada e historias apasionantes, sobre el escenario, Alessio Arena propone una inédita travesía por las tradiciones musicales reinventadas, idiomas y mundos aparentemente distantes.
Marco Polo es el quinto trabajo de su discografía que se inició en 2012 con Autorretrato de Ciudad Invisible (2012). A continuación siguió con Bestiari(o) familiar(e) (2014), La Secreta Danza (2015), Atacama! (2018) y Dummèneca (2020) conjuntamente con su hermano Giancarlo Arena.
Asimismo, ha publicado cinco novelas incluida la más reciente Ninna nanna delle mosche, publicada por la editorial Fandango y que será transformada en cortometraje durante el próximo Festival de Cine de Venecia.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.