Preparando doble aniversario
Argentina da por zanjada la polémica sobre Gardel
Carlos Gardel es uno solo: nació en Francia y adoptó la ciudadanía argentina, afirma el Centro de Estudios Gardelianos de Buenos Aires para zanjar la polémica sobre el origen del cantante mientras prepara la conmemoración del 120 aniversario de su natalicio y el 75 aniversario de su muerte.
Carlos Gardel es uno solo: nació en Francia y adoptó la ciudadanía argentina, afirma el Centro de Estudios Gardelianos de Buenos Aires para zanjar la polémica sobre el origen del cantante mientras prepara la conmemoración del 120 aniversario de su natalicio y el 75 aniversario de su muerte.
EFE - "Este es un año de doble aniversario", apuntó a Efe Enrique Espina Rawson, presidente de la entidad gardeliana, que desde 2008 es custodia y responsable de la conservación de la bóveda que guarda los restos del cantante y de su madre, la francesa Berta Gardes, en el cementerio de Chacarita, en Buenos Aires.
La institución se ocupó hace tres años de restaurar el mausoleo del "Zorzal criollo", que estaba "muy dañado" por falta de mantenimiento y que se ha convertido en centro de atracción para los amantes del tango de todo el mundo, recordó.
"La tumba siempre tiene flores y, cada 24 de junio, nunca falta quien enciende un cigarrillo y lo pone en la mano de la estatua sonriente con la que se recuerda al ídolo del tango", explicó Espina Rawson, en alusión al aniversario de la muerte del artista, fallecido en un 1935 en un accidente de aviación en Medellín (Colombia).
La asociación gardeliana trabaja con la Alcaldía de Buenos Aires para preparar la agenda de actos que se llevarán a cabo con motivo del "doble aniversario" y que concluirá el 11 de diciembre, fecha del natalicio de Charles Romuald Gardes en la localidad francesa Toulouse (1890).
"Es argentino, nacido en Toulouse", dijo Espina Rawson, para quien "a estas alturas" resulta un agobio mantener la polémica con quienes aseguran que el popular cantante era hijo natural de un militar uruguayo de Tacuarembó (Uruguay) que lo dio en adopción a Berta Gardes, quien luego se trasladó a Buenos Aires.
"Quienes aseguran que Gardel es uruguayo ponen paradójicamente como prueba la falta de pruebas de que es hijo adoptivo de Berta. Restan importancia a que existe un certificado de nacimiento de Gardel en Toulouse y a que Berta fue declarada heredera de los bienes del artista, tanto por la justicia argentina como por la de Uruguay", puntualizó.
Espina Rawson remarcó que el asunto "es cosa juzgada" y que "tanto es así" que la justicia se fundó en los fallos sobre la herencia de los bienes de Gardel para negar la petición de un estudio genético con que determinar que era hijo de Berta Gardes.
Apuntó que, en 1908, Charles Gardes, residente en Buenos Aires, necesitaba "imperiosamente" eludir su infracción al servicio militar francés, por lo que recurrió a una "curiosa" norma que permitía a los uruguayos indocumentados en el exterior presentarse a un consulado para obtener una certificación de nacionalidad.
De modo que se presentó en el consulado de Uruguay en la capital argentina y declaró ser uruguayo, nacido en Tacuarembó como Carlos Gardel, su nombre artístico.
"Con ese certificado, que no certificaba más que sus propios dichos, Gardel obtuvo una cédula de identidad argentina, donde lógicamente aparece como nacido en Uruguay. Y con ese documento se nacionaliza argentino", comentó.
"La principal carencia de toda esta maniobra, que fue obviada por evidente complicidad, es la partida de nacimiento", que Gardel no presentó, agregó Espina Rawson.
A su juicio, quienes sostienen que el artista era uruguayo nunca mostraron la correspondiente partida de nacimiento, mientras que sí se halló la emitida en Toulouse.
Gardel nació en Francia y no hay dudas que de optó por la nacionalidad argentina, el resto es bla, bla, bla...”, concluyó el presidente del Centro de Estudios Gardelianos.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.