Novedad discográfica
Magalí Saré lanza «Esponja», su segundo disco en solitario
La cantante, instrumentista y compositora catalana Magalí Saré lanza Esponja, su segundo disco en solitario, un álbum cantando en catalán, español y portugués, un trabajo íntimo compuesto casi íntegramente por ella y en donde desarrolla todo su potencial poético y musical.
La cantante, instrumentista y compositora catalana Magalí Saré lanza Esponja, su segundo disco en solitario, un álbum cantando en catalán, español y portugués, un trabajo íntimo compuesto casi íntegramente por ella y en donde desarrolla todo su potencial poético y musical.
Portada del disco «Esponja» de Magalí Saré.
La temática de las canciones de Esponja, el nuevo trabajo de Magalí Saré gira en torno a la configuración de la propia personalidad poniendo el énfasis en las etapas de la vida que más van definiendo nuestro carácter, la niñez y la adolescencia, épocas tiernas, convulsas y llenas de cambios. Un disco lleno de confesiones y lleno de sentido del humor, en el que rinde tributo a las mujeres de su familia: la madre, la hermana, la sobrina y también ella misma.
Grabado prácticamente durante todo el año 2021 este disco ha sido grabado en diferentes lugares, principalmente en Olivera Estudi, en Banyoles, donde ha trabajado codo con codo con el productor Pau Brugada, en espacios singulares de Centelles y la Fundación La Plana donde grabó diferentes guitarras con Sebastià Gris, en Estudis Grourd de Cornellà del Terri donde realizaron sesiones de grabación con el bajista Vic Moliner y el batería Dídak Fernández y en BSO y en El Patio Estudio en Barcelona, donde grabaron las colaboraciones del disco.
En Esponja se incluyen dos colaboraciones muy especiales: la primera con Salvador Sobral —el tema Sempre vens assim, producido por Sebastià Gris y ella misma— y la segunda con el grupo Las Migas, que dan color aflamencado a la canción ETC.
Cantante, instrumentista y compositora Magalí Saré publicó en 2018 su primer disco de música propia Cançons d'amor i dimonis, una fusión entre pop y jazz. En 2020 lanzó dos proyectos colectivos a dúo: A boy & a girl con el guitarrista Sebastià Gris (canción experimental electrónica) y Fang i núvols con el contrabajista Manel Fortià (canción tradicional catalana e iberoamericana). También ha sido la soprano del Quartet Mèlt (cuarteto de voces a capela) con el que ha editado dos discos Maletes y Xarrampim! y es la voz del disco Estómac de la pianista y compositora Clara Peya.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.