50 Festival de Cosquín
El «Chaqueño» llegó a caballo y actuó durante 3 horas en la novena luna
Oscar Esperanza Palavecino, más conocido como el Chaqueño, fue la figura principal de la novena noche del festival de Cosquín, junto a Sergio Galleguillo y los amigos, Guitarreros, Rubén Patagonia y Orozco Barrientos, entre otros grupos folklóricos.
Oscar Esperanza Palavecino, más conocido como el Chaqueño, fue la figura principal de la novena noche del festival de Cosquín, junto a Sergio Galleguillo y los amigos, Guitarreros, Rubén Patagonia y Orozco Barrientos, entre otros grupos folklóricos.
Ante un público de 12 mil personas, el Chaqueño Palavecino quien entró a la plaza montado en un brioso caballo de pelaje bayo, expresó a la agencia Télam que esa jugada "fue un pedido de la comisión que no rechacé porque saben del sentimiento que tengo hacia el caballo y me pareció que era una forma gaucha de ingresar al escenario para dejar bien en claro nuestra identidad".
Los 50 años del festival de Cosquín —repasó— son un desafío para cualquier artista por más convocatoria que se tenga. Hay que pensar cuando se pisa ese escenario en quienes estuvieron antes: Cafrune, Yupanqui, Figueroa Reyes, la querida Mercedes Sosa que se nos fue hace muy poco y eso siempre genera una responsabilidad mayor".
En cuanto a la duración de su show (que se extendió por poco más de tres horas), el Chaqueño aclaró que "teníamos pactadas 18 canciones, pero como el público quería más y yo me debo a él y no había más artistas después de nosotros, sobre la marcha decidí seguir, mis músicos me acompañaron y fue una verdadera fiesta de la argentinidad".
Al inicio de la velada, el riojano Sergio Galleguillo interpretó himnos de La Rioja como "Belén en carnavales", "El camión", "Solita y sola", "Carnaval en La Rioja" y "Zamba para olvidarte", junto a Facundo Toro como invitado especial.
Luego, el grupo salteño Guitarreros presentó un repertorio más que acertado y efectivo que demuestra sus condiciones en piezas como "A Monteros", "La maza" y el final con el himno americano de la "Canción con todos".
Por su parte, Rubén Patagonia, otro de los protagonistas de la novena luna, explicó que "mis nuevas canciones quieren hacer entender el serio problema que sufre el hermoso planeta que habitamos y a quien seguimos castigando".
"El talar de un monte, romper el cauce de un río, arrojar residuos tóxicos, todo ayuda para la destrucción y no es un mensaje apocalíptico. Es para hacer ver que debemos cuidar el lugar donde vivimos porque la tierra esta herida seriamente", dijo.
Consultado sobre su actuación y con la posibilidad de ser considerado para la consagración del bicentenario, Rubén aclaró que "hace años que vengo a Cosquín, primero actuando a cualquier hora en la cacharpaya (seis de la mañana) y luego en el horario central, pero mi preocupación pasa por ser un difusor de la música de mi tierra sureña, llevando el mensaje del pueblo patagónico".
"Si después viene una consagración, bienvenida sea, pero no es algo que me quita el sueño", aseguró el artista.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.