50 Festival de Cosquín

El «Chaqueño» llegó a caballo y actuó durante 3 horas en la novena luna

REDACCIÓN el 30/01/2010 

Oscar Esperanza Palavecino, más conocido como el Chaqueño, fue la figura principal de la novena noche del festival de Cosquín, junto a Sergio Galleguillo y los amigos, Guitarreros, Rubén Patagonia y Orozco Barrientos, entre otros grupos folklóricos.

Ante un público de 12 mil personas, el Chaqueño Palavecino quien entró a la plaza montado en un brioso caballo de pelaje bayo, expresó a la agencia Télam que esa jugada "fue un pedido de la comisión que no rechacé porque saben del sentimiento que tengo hacia el caballo y me pareció que era una forma gaucha de ingresar al escenario para dejar bien en claro nuestra identidad".

Los 50 años del festival de Cosquín —repasó— son un desafío para cualquier artista por más convocatoria que se tenga. Hay que pensar cuando se pisa ese escenario en quienes estuvieron antes: Cafrune, Yupanqui, Figueroa Reyes, la querida Mercedes Sosa que se nos fue hace muy poco y eso siempre genera una responsabilidad mayor".

En cuanto a la duración de su show (que se extendió por poco más de tres horas), el Chaqueño aclaró que "teníamos pactadas 18 canciones, pero como el público quería más y yo me debo a él y no había más artistas después de nosotros, sobre la marcha decidí seguir, mis músicos me acompañaron y fue una verdadera fiesta de la argentinidad".

Al inicio de la velada, el riojano Sergio Galleguillo interpretó himnos de La Rioja como "Belén en carnavales", "El camión", "Solita y sola", "Carnaval en La Rioja" y "Zamba para olvidarte", junto a Facundo Toro como invitado especial.

Luego, el grupo salteño Guitarreros presentó un repertorio más que acertado y efectivo que demuestra sus condiciones en piezas como "A Monteros", "La maza" y el final con el himno americano de la "Canción con todos".

Por su parte, Rubén Patagonia, otro de los protagonistas de la novena luna, explicó que "mis nuevas canciones quieren hacer entender el serio problema que sufre el hermoso planeta que habitamos y a quien seguimos castigando".

"El talar de un monte, romper el cauce de un río, arrojar residuos tóxicos, todo ayuda para la destrucción y no es un mensaje apocalíptico. Es para hacer ver que debemos cuidar el lugar donde vivimos porque la tierra esta herida seriamente", dijo.

Consultado sobre su actuación y con la posibilidad de ser considerado para la consagración del bicentenario, Rubén aclaró que "hace años que vengo a Cosquín, primero actuando a cualquier hora en la cacharpaya (seis de la mañana) y luego en el horario central, pero mi preocupación pasa por ser un difusor de la música de mi tierra sureña, llevando el mensaje del pueblo patagónico".

"Si después viene una consagración, bienvenida sea, pero no es algo que me quita el sueño", aseguró el artista.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.