Novedad documental

«Cafrune» rescata la figura del cantor popular y su inclinación por la canción social

AGENCIAS el 05/07/2022 

Cafrune, una película sobre la vida y la obra del gran cantor popular argentino dirigida por Julián Giulianelli que se estrena este jueves en el Gaumont, rescata —y reflexiona— acerca del rol que tuvo en la cultura argentina y apunta —en palabras del realizador— a "traerlo de nuevo a nuestros días".

Jorge Cafrune.

Autores relacionados

Télam - Más allá de su indiscutible talento, la dimensión política e ideológica de su figura, su padrinazgo a Mercedes Sosa en el Festival de Cosquín y las circunstancias sospechosas de su muerte, alimentaron el nombre de Jorge Cafrune, nacido en la localidad jujeña de Perico, el 8 de agosto de 1937.

"Siento que la figura de Cafrune se fue diluyendo con la distancia y por eso surge la necesidad de traerlo de nuevo a nuestros días", expresó a Télam Julián Giulianelli, director de filmes de ficción como Puentes y El otro verano.

"Hay una gran diferencia en la relación que había entre los artistas y su público en los 60 y 70 y cómo se da esa dinámica en la actualidad, cuáles son las necesidades de cada público", acotó el cineasta.

Cafrune tiene como punto su sombrío final: el viaje que realizó a Yapeyú luego de su actuación en Cosquín en 1978, año en el que murió tras ser atropellado por una camioneta a la altura de Benavídez.

Tenía 40 años. El hecho nunca fue esclarecido. Algunos creyeron ver en su muerte una reacción por haber cantado, días antes, El orejano y Zamba de mi esperanza, canciones prohibidas por la dictadura militar, en el festival más importante de folclore del país.

Las voces de entrevistados como Yamila Cafrune (su hija y heredera del canto) Luis Nogues (histórico sonidista de Cosquín) Guillermo Byrne (historiador y testigo de las primeras 15 actuaciones de Cafrune en Córdoba), Mario Perrota (Marito, el niño que grabó y giró junto a Cafrune), entre otros, enriquecen el filme, acompañados de imágenes, videos, reportajes y recitales inéditos del músico.

El documental aporta muchos testimonios y datos, para muchos desconocidos, sobre este artista tan importante de la cultura argentina y su contexto. ¿Creés que la película también puede dar lugar a que muchas personas lo descubran?

Julián Giulianelli: También es un objetivo nuestro que sea descubierto por públicos actuales, me encontré con gente que no sabía quién es Cafrune. Creo que este documental puede aportar algo en el sentido de que su figura cobre perspectiva nuevamente.

Hay mucho trabajo de investigación en Cafrune. ¿Fue difícil elegir el material para la película? ¿Podemos decir que el documental hace eje en su compromiso social y su sensibilidad y su simpleza?

Creo que se puede resumir de esa manera. El documental busca transmitir la importancia que tiene la selección del repertorio en Cafrune, entender que su repertorio no puede ser tomado como una selección azarosa, sino profundamente arraigada en la cultura popular argentina.

En todos los elementos que conforman la película hay un recorte hacia la década de los 60 y 70. En el aspecto de material de archivo, esto fue algo un poco forzado ya que no hay demasiado material fílmico que se conserva de Cafrune, y fue utilizado casi todo lo que se encontró.

En cuanto a los testimonios, la grilla se fue armando de acuerdo al recorrido de la investigación dentro del documental. Fueron editados y procesados a partir del recorte que buscábamos, sobre todo teniendo en cuenta el contexto del folclore en los 60 y 70 donde nos terminamos abocando.

¿Cambió tu mirada sobre Cafrune después de hacer la película? ¿Hay algo en particular que te haya sorprendido?

Me acerqué a la figura de Cafrune más bien de manera intuitiva y mi mirada se fue profundizando con el desarrollo y grabación del documental, mi conocimiento sobre él al iniciar el proceso era más superficial y musical. Una de las cosas que impactó durante el proceso de conocimiento del personaje fue la cantidad y calidad de grabaciones y presentaciones que tuvo, muriendo muy joven.

Cafrune es un documental muy puntilloso. ¿Fuiste muy riguroso con la información? La película puede servir como una biografía sobre un trovador, con su historia y el contexto social y político en que le tocó vivir y morir.

Un documental es un proceso largo al cual es muy difícil ponerle un punto final, este se fue construyendo a lo largo de varios años. En ese tiempo la información fue circulando y el guion se fue transformando a medida que teníamos nuevos testimonios o accedíamos a materiales fílmicos inéditos.


LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.