Juan Carlos Calderón, Premio de Honor de la XIV edición de los Premios de la Música

REDACCIÓN el 01/02/2010 

Ha compuesto canciones como Eres tú y ha trabajado con artistas como Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, Ana Belén, Chavela Vargas, Ricky Martin o Luis Miguel.

La Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música ha decidido, por unanimidad, conceder al compositor Juan Carlos Calderón el Premio de Honor de esta XIV edición de los Premios de la Música. recibirá el galardón durante la gala de entrega de los premios, que este año se celebrará el 4 de marzo en el Teatro Häagen Dasz Calderón de Madrid.Calderón

Si alguien puede presumir de haber compuesto una de las 50 canciones más importantes de la historia de Eurovisión (Eres tú, de Mocedades), de haber actuado con su orquesta de jazz en festivales donde participaban gigantes como Duke Ellington o Count Basie; de firmar como arreglista y director musical nada menos que el álbum «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat, o de haber producido los mejores discos de una superestrella de la música latina como el mexicano Luis Miguel; si alguien, decíamos, pudiera atribuirse todas estas metas como compositor, intérprete, arreglista y productor, sólo podría llamarse Juan Carlos Calderón y fue una de las glorias vivas de nuestra escena musical.

Juan Carlos Calderón López de Arroyabe nació en Santander en 1938, allí fue donde se empezó a convertirse en músico. Desde niño demostró poseer extraordinarios dotes musicales, sus profesores y mentores, entre los cuales estaba el insigne pianista José Iturbi, le auguraban un futuro marcado por el pentagrama. Muy pronto ya formó su propio trío de jazz con el que actuaba en el Drink Club de Santander, local montado y dirigido por su hermano Ramón.

A principios de la década de 1960 se instaló en Madrid, donde prosiguió y finalizó su formación como pianista clásico, aunque fue en el jazz donde encontró el medio ideal para verter toda la musicalidad que llevaba dentro. De esta época datan sus primeras obras discográficas como intérprete y compositor, entre las que cabe recordar el álbum "Juan Carlos Calderón presenta a Juan Carlos Calderón", ganador de un premio Ondas en 1968, y el fantástico Bloque 6, obra reeditada en 1996 por el legendario sello Blue Note y acreedora del prestigioso premio The Finest in Jazz since 1939. Basta con escuchar su vibrante versión de Milestones del gran Miles Davis, o la premonitoria fusión de jazz y ritmos latinos de temas propios, como Sambando, para darse cuenta del talento que demostraba apenas cumplida la treintena. Eran los tiempos del Whisky Jazz Club de Madrid, de las jam sessions con Pedro Iturralde o Vlady Bass, y de sus giras bajo el nombre de Jazz-Tet de Madrid.

A la vez que desarrollaba una frenética actividad como compositor e intérprete de jazz, Juan Carlos Calderón comenzó su carrera como productor, arreglista y director musical. En 1968, además de trabajar en los arreglos del eurovisivo La, la, la, también participa en el primer disco de Luis Eduardo Aute, en el que quedaron registradas piezas tan inolvidables como Rosas en el mar. Desde entonces, la lista ha sido interminable. Los más grandes de la canción recurren a su maestría como compositor y su pericia a los mandos de la producción: Los Brincos, Mocedades, Cecilia, Nino Bravo, Víctor Manuel, Ana Belén y un largo etcétera que incluye lo más granado del panorama musical español.

Tal como se ha mencionado, Calderón intervino como arreglista y director musical en «Mediterráneo», grabado en Milán, y de aquellos gloriosos momentos el mismo Calderón recuerda: «Los arreglos de La mujer que yo quiero no los tenía hechos, y los acabé como pude a las siete y media de la mañana, y el avión salía a las doce. Fue terrible, como un parto. Bendito parto y bendita criatura ».

Ya en la década de 1980, habiendo alcanzado la consagración como productor y compositor, y después de firmar el álbum propio «Soleá», una interesante fusión de jazz y flamenco con colaboraciones estelares como la del maestro Enrique Morente, Calderón da el salto a América y fija su residencia en Los Ángeles. Allí colaboró con el conocido trompetista Herb Alpert en grabaciones que fueron muy populares en Estados Unidos, como Fandango o Ruta 101. No fue menor su éxito en México y en el resto de Latinoamérica, donde su prestigio fue creciendo con trabajos para artistas de la talla de Ricky Martin, Chavela Vargas y, muy especialmente, Luis Miguel.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.