Novedad discográfica

Raúl Rodríguez lanza «La razón eléctrica» y cierra su trilogía iniciada en 2014

REDACCIÓN el 01/04/2023 

Raúl Rodríguez culmina su trilogía creativa sobre los sones del Caribe Afro-Andaluz con La Razón Eléctrica. El tercer libro-disco del trabajo de investigación del músico y antropólogo, tras Razón de Son y La Raíz Eléctrica, profundiza en los mecanismos de la creatividad compartida en el mapa cultural que conecta al flamenco con las músicas de África y Latinoamérica.

Portada del disco «La razón eléctrica» de Raúl Rodríguez.

El músico y antropólogo Raúl Rodríguez (Sevilla, 1974) acaba de lanzar La Razón Eléctrica, un nuevo trabajo con el que culmina su trilogía creativa sobre los sones del Caribe Afro-Andaluz. Este tercer disco-libro, que completa el trabajo de investigación iniciado con Razón de Son (2014) y continuado con La Raíz Eléctrica (2017), profundiza en los mecanismos de la creatividad compartida en ese mapa cultural que conecta al flamenco con las músicas de África y Latinoamérica.

Producido, escrito, arreglado e interpretado por el propio Raúl Rodríguez y editado por Altafonte, los doce nuevos temas que componen La Razón Eléctrica exploran, desde un tono más intimista y autobiográfico que en los anteriores trabajos de la trilogía, el origen del fenómeno creativo en la música popular con la convicción –señala el autor– de que "la creación es la madre de la tradición".

"Así como sucede en la naturaleza y en los organismos rizomáticos cuando los tubérculos lanzan ramas que se comportan como raíces, las ideas buscan también conectarse entre ellas para encontrar la mejor manera de reproducirse", explica Rodríguez, que concluye que "esa es la razón eléctrica, el motivo del chispazo, la lógica creativa que produce esa corriente interna que impulsa a la búsqueda constante de una solución nueva para cada viejo problema".

En esta línea, el músico y antropólogo argumenta que la música popular ha podido seguir una dinámica similar a la de la propia naturaleza, "estirándose en todas direcciones y garantizando su supervivencia en la medida en que pueda ir tejiendo su red de afectos y conexiones posibles".

Desde esta perspectiva, La Razón Eléctrica sostiene que asumir esta "dimensión orgánica" de la creatividad conduce a una nueva conexión con la memoria cultural, a través de "un presente dinámico que desdibuja fronteras –entre lo antiguo y lo nuevo, lo propio y lo de todos, lo local y lo forastero– que sólo existen en el campo de lo simbólico, en nuestra imagen del mundo".

El tres flamenco como nexo común para un nuevo folklore global

Al igual que los trabajos anteriores de la trilogía, el formato disco-libro ofrece a lo largo de 50 páginas documentación de campo que explica las tramas de la composición de cada uno de los doce temas que lo conforman.

El nexo común lo aporta el peculiar sonido del instrumento ecléctico de creación propia que es seña de identidad de Raúl Rodríguez: el tres flamenco, un híbrido entre la guitarra flamenca y el tres cubano que materializa la conexión de sones y ritmos de ese Caribe Afro-Andaluz que reivindica el autor.

El itinerario musical propuesto parte de la memoria de los viajes y encuentros mantenidos en los últimos años con artistas de diferentes latitudes como Mali, Senegal, Guinea Ecuatorial, Madagascar, México, Haití o Estados Unidos, que le han permitido dar forma a un nuevo tipo de folklore global una vez asimiladas esas músicas en el viaje de regreso.

En estas colaboraciones, el tres flamenco funciona como una "máquina traductora de ritmos que me permite comunicarme desde mi propio lenguaje y poder entender, interactuando, el mensaje de los otros", asegura. Esta síntesis de influencias diversas crea "sones y ritmos que van entrelazándose y perdiendo la denominación de origen para organizarse de nuevo en forma de un tipo de canción sin pasaporte".

Para la grabación de La Razón Eléctrica, Raúl Rodríguez (voz y coros, tres flamenco, guitarras acústica, eléctrica y flamenca, bajo, teclados, kora, ngoni, balafón, batería y percusión) ha contado con la colaboración especial de los músicos Diego Galaz (violín), Nano Stern (nyckelharp), Sirifo Kouyaté (kora) y Pablo Martín Jones (kalimba); del baile flamenco de Marco Vargas y de los coros de sus hijas y su pareja, Lua, Maia y Biba.



LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.