Americanto 2010

Sentido homenaje a Mercedes Sosa en el inicio del Americanto 2010

AGENCIAS el 13/02/2010 

La primera jornada de la 26ta. edición del Americanto 2010 en la ciudad de Mendoza comenzó anoche con un homenaje a Mercedes Sosa, protagonizado por Coqui Sosa, Pocho Sosa y Mónica Abraham entre otros artistas.

Télam/Luis Digiano - Del tributo a Mercedes Sosa, la "Negra", considerada como la "madre de los cantores populares", una suerte de pachamama de la música nativa, también participaron jóvenes artistas cuyanos como Sebastian Garay, María Eugenia Fernández, Paula Neder y Ángeles Asencio.

En esta primera noche del Americanto, que se realizó con entrada gratuita en el "Prado Gaucho" del Parque General San Martín, con una asistencia de más de 5.000 personas, tuvieron una actuación muy destacada el Dúo Coplanacu (encargado del cierre de la velada), Vanina Fernández y Luisa Calcumil.

Durante el "tributo a Mercedes", cada uno de los artistas desplegó su set de canciones, donde Pocho Sosa tuvo su espacio y entonó algunos clásicos que recordaron al Nuevo Cancionero cuyo manifiesto justamente fue presentado en Mendoza un 11 de febrero por Tejada Gómez, Bustelo, Francia y Matus.

"Fuego en Anymana", "Zamba del carnaval" y "A que florezca mi pueblo" secundado por la voz de Ángeles Asencio (cantante no vidente), marcaron ese emotivo estreno.

Mónica Abraham, por su parte, realizó una cuidada selección de su tierra cuyana, mezclada con zambas y canciones y la sabia joven de los cantores como María Eugenia Fernández, Sebastián Garay y Paula Neder, quienes demostraron a por qué Mercedes los había elegido como sus ahijados artísticos.

Como cierre de ese momento, todos juntos más la presencia de Coqui Sosa (sobrino de la cantante tucumana), entonaron "Gracias a la vida", himno de Violeta Parra, mientras las pantallas mostraban imágenes de Sosa y el cielo mendocino recibía la luz de los fuegos artificiales.

Luego Coqui protagonizó un momento artístico de alto nivel interpretativo donde la "palabra" fue la protagonista en composiciones del estilo de "Donde termina el asfalto", "País", "Canción para dormir a la patria", "Para cantar he nacido" y "Los hermanos" y en el final también se dio el gusto de hacer bailar a la gente con "Mi cueca enamorada", "Chacarera del Salado" y "Pollerita".

También se vivió un momento de emoción cuando interpretó por primera vez sobre un escenario el tema "Cantora del pueblo", dedicado a su tía y sobre el que explicó "compuse cuando la Mecha se nos estaba yendo en la clínica y no la canté antes porque no quería sentir como que especulaba con su ida, pero ahora creo que es el momento y se la quiero regalar a todo el pueblo de Mendoza".

La muy interesante cantante mendocina Vanina Fernández desplegó un recital donde fusionó con mucha sapiencia y buenos músicos, la tonada, el bolero, la canción y hasta ciertos toques jazzeros en piezas como "Simón Caravallo", "Así es Mendoza", "Me gusta Jujuy cuando llueve" y "Justo ahora".

Desde el sur del Río Negro llegó el canto ancestral mapuche de la intérprete y actriz Luisa Calcumil quien cautivó al público con su mensaje de defensa de la identidad, las costumbres y la lengua de su tierra en composiciones como "Canto del lago", "Encuentro mapuche", "Donde he sembrado la vida" e hizo bailar con "Rancherita nuestra", "Mi paisana" y "El chingolito".

La frutilla al postre corrió por cuenta del Dúo Coplanacu (Roberto Cantos y Julio Paz), quienes volvieron a demostrar que con una guitarra, un bombo, un violín (pulsado por Julio Gutiérrez) y un bandoneón (en manos de Omar Peralta), se puede hacer folclore de alto vuelo.

Zambas, gatos, chacareras y escondidos entre los que destacaron "Corazón de madera", "Pampa del chañar", "Donde alguien me espera", "Mirando lejos", "Escondido de la alabanza", "Achalay tierra mojada", "Corría, corría, corría" y los bises con "Agitando pañuelos" y "Escondido".

En el transcurso de la noche también tuvieron su espacio el grupo de danza africana Moribayassa, el interesante trío de fusión folclórica Traful (uno de sus integrantes es Matías García, hijo de Luisa Calcumil), el histórico solista local Daniel Talquenca y la agrupación salsera La Levingston Colmenares junto a Scrash Salsa Ballet, de la profesora Silvana Cascardo.

El Americanto cumplió con creces las expectativas artísticas de la primera velada y quedó demostrado que más que un festival folclórico y popular, es un verdadero "encuentro de cantores" que tienen algo para decir.

Esta noche, en la segunda jornada actuarán: Miguel Maiguay, Dúo Torino-Reinoso, Giménez-Garro, Los Makai, Fattorusso-Maza-Fattorusso, Pica Júarez, Julio Azzaroni y Markama.

Mientras que mañana en la tercera y última velada, estarán sobre el escenario, La Cepa Torcida, José Quiroga, Paola Albano, Cacace-Aliaga, Jorge Marziali, Chango Spasiuk, Yatiri, Arbolito y un espectáculo "Yupanqui tierra que anda" protagonizado por Roberto "Coya" Chavero, Sandra Amaya, Yolanda Navarro y el guión, los relatos y la dirección general de Golondrina Ruiz.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.