Novedad discográfica
Èric Vinaixa presenta «Les mil cares de la nit», un viaje musical más allá de la noche
El cantante, músico, compositor y productor catalán Èric Vinaixa, oriundo de Miravet en las tierra que baña el río Ebro, ha lanzado su séptimo álbum, titulado Les mil cares de la nit. Este nuevo trabajo, el quinto en su carrera en solitario, reafirma el sello distintivo de Vinaixa en la escritura, producción e interpretación musical.
El cantante, músico, compositor y productor catalán Èric Vinaixa, oriundo de Miravet en las tierra que baña el río Ebro, ha lanzado su séptimo álbum, titulado Les mil cares de la nit. Este nuevo trabajo, el quinto en su carrera en solitario, reafirma el sello distintivo de Vinaixa en la escritura, producción e interpretación musical.
Portada del disco «Les mil cares de la nit» de Èric Vinaixa.
Les mil cares de la nit ("Las mil caras de la noche, Picap 2023) no se limita a los géneros convencionales; fusiona el pop melódico, el rock sensual, el soul emotivo, la canción de autor íntima, el R'n'B con groove y la música clásica elaborada.
El álbum, que consta de 12 temas, va más allá del ya conocido preciosismo de Èric Vinaixa, explorando nuevas sonoridades tanto en la forma como en el contenido. Cada canción, como sugiere el título, refleja las diversas facetas de la noche, utilizando la palabra "noche" en múltiples contextos.
Èric Vinaixa, desde sus primeros años en Miravet, comenzó a estudiar música a los 6 años y a tocar diversos instrumentos, como el acordeón, el bombardino, el fiscornio bajo, el trombón de pistones y el trombón de varas. Con el tiempo, se centró en sus instrumentos principales: la guitarra, el piano y la voz.
Influenciado por la música que le despertó a la creación, Vinaixa empezó a escribir temprano. A los 15 años, ya formaba parte de diferentes bandas, escribiendo su propio material y colaborando en diversos proyectos en vivo y en estudio. En 2002, lideró el grupo de rock Rodamons, con el que lanzó dos discos: Temps Millors (Picap, 2005) y Mama (Picap, 2008).
Desde 2006, Èric Vinaixa ha emprendido proyectos en solitario, ofreciendo actuaciones en diversos lugares del mundo, desde Cataluña hasta destinos más exóticos como Japón, Cuba, Tailandia y la República Checa. Además de su carrera como intérprete, ha participado en proyectos colaborativos y ha escrito música para bandas sonoras y anuncios publicitarios.
Su discografía en solitario incluye: La famosa gemma de Galveston (Picap, 2010), Insinuacions (Picap, 2013), Caos a mig camí (Picap, 2017) y La més bonica història (Picap, 2020)
Les mil cares de la nit representa una nueva etapa en la carrera de Èric Vinaixa, consolidando su identidad artística y explorando territorios sonoros aún más amplios y enriquecedores. Este álbum, fruto de la profunda conexión del artista con su obra, promete ser una experiencia musical única y evocadora.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.