Novedad discográfica
Èric Vinaixa presenta «Les mil cares de la nit», un viaje musical más allá de la noche
El cantante, músico, compositor y productor catalán Èric Vinaixa, oriundo de Miravet en las tierra que baña el río Ebro, ha lanzado su séptimo álbum, titulado Les mil cares de la nit. Este nuevo trabajo, el quinto en su carrera en solitario, reafirma el sello distintivo de Vinaixa en la escritura, producción e interpretación musical.
El cantante, músico, compositor y productor catalán Èric Vinaixa, oriundo de Miravet en las tierra que baña el río Ebro, ha lanzado su séptimo álbum, titulado Les mil cares de la nit. Este nuevo trabajo, el quinto en su carrera en solitario, reafirma el sello distintivo de Vinaixa en la escritura, producción e interpretación musical.
Portada del disco «Les mil cares de la nit» de Èric Vinaixa.
Les mil cares de la nit ("Las mil caras de la noche, Picap 2023) no se limita a los géneros convencionales; fusiona el pop melódico, el rock sensual, el soul emotivo, la canción de autor íntima, el R'n'B con groove y la música clásica elaborada.
El álbum, que consta de 12 temas, va más allá del ya conocido preciosismo de Èric Vinaixa, explorando nuevas sonoridades tanto en la forma como en el contenido. Cada canción, como sugiere el título, refleja las diversas facetas de la noche, utilizando la palabra "noche" en múltiples contextos.
Èric Vinaixa, desde sus primeros años en Miravet, comenzó a estudiar música a los 6 años y a tocar diversos instrumentos, como el acordeón, el bombardino, el fiscornio bajo, el trombón de pistones y el trombón de varas. Con el tiempo, se centró en sus instrumentos principales: la guitarra, el piano y la voz.
Influenciado por la música que le despertó a la creación, Vinaixa empezó a escribir temprano. A los 15 años, ya formaba parte de diferentes bandas, escribiendo su propio material y colaborando en diversos proyectos en vivo y en estudio. En 2002, lideró el grupo de rock Rodamons, con el que lanzó dos discos: Temps Millors (Picap, 2005) y Mama (Picap, 2008).
Desde 2006, Èric Vinaixa ha emprendido proyectos en solitario, ofreciendo actuaciones en diversos lugares del mundo, desde Cataluña hasta destinos más exóticos como Japón, Cuba, Tailandia y la República Checa. Además de su carrera como intérprete, ha participado en proyectos colaborativos y ha escrito música para bandas sonoras y anuncios publicitarios.
Su discografía en solitario incluye: La famosa gemma de Galveston (Picap, 2010), Insinuacions (Picap, 2013), Caos a mig camí (Picap, 2017) y La més bonica història (Picap, 2020)
Les mil cares de la nit representa una nueva etapa en la carrera de Èric Vinaixa, consolidando su identidad artística y explorando territorios sonoros aún más amplios y enriquecedores. Este álbum, fruto de la profunda conexión del artista con su obra, promete ser una experiencia musical única y evocadora.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.