Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023
Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023 recae en Joe Vasconcellos, Nano Bahamondes, Roberto Bravo y Gerardo Marcoleta
El reconocimiento valora la obra de músicas y músicos chilenos por su excelencia, creatividad, destacada labor y aporte trascendente al repertorio de la música nacional en los géneros de Música Popular, Raíz Folclórica y Docta. Además entrega una mención en la categoría Edición Musical.
El reconocimiento valora la obra de músicas y músicos chilenos por su excelencia, creatividad, destacada labor y aporte trascendente al repertorio de la música nacional en los géneros de Música Popular, Raíz Folclórica y Docta. Además entrega una mención en la categoría Edición Musical.
Joe Vasconcellos.
En una de sus más recientes apariciones públicas en televisión, Joe Vasconcellos fue el encargado de poner al público y a las y los deportistas nacionales e internacionales a bailar al ritmo de éxitos como Mágico y Las seis, en la ceremonia de clausura de los Juegos Panamericanos. Hoy, el cantante y compositor chileno de fusión latinoamericana es uno de los ganadores del Premio a la Música Nacional Presidente de la República en la categoría Música Popular, que este año reconoce también a quien es considerado el padre del acordeón, Hernán "Nano" Bahamondes, en Música de Raíz Folklórica; al pianista Roberto Bravo en Música Docta; y al músico, compositor e investigador, Gerardo Marcoleta, en Edición Musical.
Otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a partir de una deliberación realizada por el Consejo de Fomento de la Música Nacional, este reconocimiento distingue la labor artística de quienes han sido referentes en la escena musical nacional, en cumplimiento con la Ley de Fomento de la Música Chilena.
Los ganadores recibieron la noticia a partir de un llamado telefónico de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, quien destacó la versión 2023 de la entrega: "Me contacté personalmente con ellos y fue muy hermoso poder darles la noticia, agradecerles y valorar su labor para la música nacional. Sin duda que la trayectoria de cada uno de ellos se refleja en el cariño que las personas han manifestado por sus músicas, pero también en el reconocimiento a la generosidad con que han llevado adelante su trabajo, no sólo en sus producciones propias sino colaborando con otros músicos y músicas. Este año los premios han sido muy merecidos y generaron mucho consenso en la sesión del Consejo de Fomento de la Música, en la que tuve la suerte de participar presencialmente", dijo.
Los cuatro ganadores recibirán un diploma firmado por el Presidente de la República, mientras que los representantes de los tres géneros musicales reconocidos (Popular, Folklórica y Docta) obtienen además 270 UTM.
Tras su primera entrega en 1999, más de 80 artistas, agrupaciones e instituciones del país han recibido el Premio a la Música Nacional Presidente de la República. Entre las y los galardonados figuran Mauricio Redolés, Jorge González, Patricio Manns, Quilapayún, Los Jaivas, Illapu, Cecilia Villarroel, Silvia Infantas, Luis Advis, Los Tres y Eduardo Gatti, entre muchos otros.
Este año la categoría de Producción Fonográfica quedó desierta.
Reseñas
Categoría Música Popular: Joe Vasconcellos
Cantante y compositor chileno de fusión latinoamericana, con claras influencias de la música popular de Brasil. Es hijo de diplomático brasileño y de madre chilena. Luego de iniciar su carrera como cantante de Congreso entre 1980 y 1983, desarrolló una exitosa carrera solista durante las décadas de 1990 y 2000, siendo sus álbumes Toque (1995) y Vivo (1999) los más exitosos. Actualmente es considerado uno de los referentes de la música popular chilena, además del precursor de la nueva cumbia chilena consolidada en la década del 2000.
Categoría Música de Raíz Folklórica: Hernán "Nano" Bahamondes
70 años de trayectoria musical en los que se le ha considerado el padre del acordeón. Ha formado parte de las agrupaciones más destacadas de la música chilena. Reconocida es su interpretación de La Consentida junto a Silvia Infantas. Creador de la música del Gorro de Lana. En la actualidad, a sus 88 años, Nano sigue vigente en la música, pues continúa entregando su conocimiento a las nuevas generaciones y junto a la agrupación Los Perpetuos sigue interpretando en su acordeón la música chilena.
Categoría Música Docta: Roberto Bravo
Los más de cinco mil conciertos realizados en sus más de 60 años de pianista profesional son el mejor ejemplo de su entrega por un proyecto de vida musical. Su numerosa y selecta producción discográfica, interpretando y transitando de lo docto a lo popular, son una clara demostración de su capacidad de interpretación y de divulgación musical. A través de la fundación que lleva su nombre extiende la labor musical en el apoyo a centros de enseñanza musicales a lo largo del país, y a la difusión de la música en lugares inaccesibles, precarios y alejados de los circuitos tradicionales de la cultura.
Categoría Editor Musical: Gerardo Marcoleta
Diplomado en Artes Sonoro y Postítulo en Composición Musical de la Universidad de Chile, Licenciado en Arte, Tecnología y Gestión por la Universidad de Valparaíso. Sus actividades se vinculan a la composición de música escrita y al desarrollo de investigaciones basadas en el estudio del sonido en medios interactivos informáticos. Actualmente desarrolla dos investigaciones relacionadas al estudio de la música y el sonido para videojuegos. Además, es coordinador general del Forum Internacional Música, Ciencias y Nuevas Tecnologías, Valparaíso-Chile, instancia organizada por CIMA en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.