Novedad discográfica
Nando Agüeros «viste» de varios géneros su nuevo disco
Gospel, swing, rancheras, rumbas, pop, rock y baladas "visten" las once canciones del nuevo disco con el que Nando Agüeros saluda este 2024, un trabajo que interpretará por España y Latinoamérica y que incluye una versión de su archiconocido Viento del Norte junto al violinista Ara Malikian.
Gospel, swing, rancheras, rumbas, pop, rock y baladas "visten" las once canciones del nuevo disco con el que Nando Agüeros saluda este 2024, un trabajo que interpretará por España y Latinoamérica y que incluye una versión de su archiconocido Viento del Norte junto al violinista Ara Malikian.
Portada del disco «El mismo que viste y canta» de Nando Agüeros.
Nando Agüeros.
© EFE|Javier G.Paradelo
EFE | Javier G.Paradelo - El mismo que viste y canta es el decimotercer disco de la carrera musical de Nando Agüeros (Torrelavega, 1976) —el doce más uno como la gusta decir—, en el que ha contado con músicos de la talla de Andrés Litwin, Ovidio López, Daniel Casielles o David San José.
El propio David San José se encarga de la producción de un trabajo, que el compositor y cantante cántabro presentará en un concierto el domingo, 28 de abril, en el Palacio de Festivales de Cantabria, en Santander.
Recién llegado de México, en la primera salida al extranjero en su gira con este disco, Nando Agüeros explica a EFE que El mismo que viste y canta está repleto de canciones "muy personales", en las que se desnuda ante el público.
Son canciones nacidas de asuntos cotidianos que a Nando Agüeros le preocupan y le impactan, en su mayoría con un marcado carácter social, como las dedicadas al maltrato hacia las mujeres, al alzheimer o a la emigración.
Son temas como ¿Dónde estabas tú?, De a deveras, El recuerdo olvidado o Cuando acechan las sombras, aunque otras habla de sí mismo como El mismo que viste y canta, Si pudiera volver, Raíces o Vienes del amanecer.
Asegura que este disco refleja una marcada evolución musical respecto a aquel chaval que con 15 años inició su carrera, con unas primeras canciones que hablaban de su entorno y de su tierra, para hoy llegar a ser un autor polifacético y con una personalidad artística.
El mismo que viste y canta pone fin a tres años de sequía discográfica, ya que el anterior álbum, Somos tierra, lo editó en diciembre del 2021. En este tiempo se ha dedicado a su gira 25 aniversario, que concluyó en octubre de 2023 en Gijón.
Con el nuevo disco pretende realizar una gira que le llevará hasta octubre por varias decenas de ciudades, aunque la actuación de Santander será especial porque juega "en casa" al presentarse ante su público, algo que reconoce que le pone "siempre algo nervioso".
Una nueva versión de Viento del Norte
La idea de grabar una nueva versión de Viento del Norte para este disco surgió en 2023 al celebrar su 25 aniversario en la música y querer ofrecer al público un regalo especial, lo que le supuso revisar su canción más popular que lleva en su repertorio desde 2005.
Quiso arreglarla y producirla de nuevo, invitando a Ara Malikian a participar en el proyecto, para "renovar por completo" una composición que se ha convertido en el himno oficioso de Cantabria, algo que nunca se había esperado, pero que le ha dado multitud de "satisfacciones".
La colaboración con Ara Malikian no es la única que Nando Agüeros ha tenido en su carrera musical, ya que antes ha trabajado con Víctor Manuel, Pasión Vega, Diana Navarro, Amancio Prada, David Bustamante, Rosa López o Sofía Ellar.
Según explica, todos estos artistas han aportado mucho a su trayectoria musical, ya que supone "un auténtico orgullo" que estos cantantes cojan alguna de sus canciones, la hagan suya y la interpreten a su modo.
De este último disco es del que se siente más "entusiasmado", aunque el que más ha marcado su carrera haya sido Aquel niño que yo fui (2006), que grabó junto a su hermano Sergio, porque contiene canciones emblemáticas como Viento del Norte o La Santina.
Fue el disco con el que despegó su carrera y que le hizo poder dedicarse a una profesión que le apasiona, a la música que es "un medio de vida, pero también un bálsamo y una emoción constante", explica.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.