Novedad discográfica
Nando Agüeros «viste» de varios géneros su nuevo disco
Gospel, swing, rancheras, rumbas, pop, rock y baladas "visten" las once canciones del nuevo disco con el que Nando Agüeros saluda este 2024, un trabajo que interpretará por España y Latinoamérica y que incluye una versión de su archiconocido Viento del Norte junto al violinista Ara Malikian.
Gospel, swing, rancheras, rumbas, pop, rock y baladas "visten" las once canciones del nuevo disco con el que Nando Agüeros saluda este 2024, un trabajo que interpretará por España y Latinoamérica y que incluye una versión de su archiconocido Viento del Norte junto al violinista Ara Malikian.
Portada del disco «El mismo que viste y canta» de Nando Agüeros.
Nando Agüeros.
© EFE|Javier G.Paradelo
EFE | Javier G.Paradelo - El mismo que viste y canta es el decimotercer disco de la carrera musical de Nando Agüeros (Torrelavega, 1976) —el doce más uno como la gusta decir—, en el que ha contado con músicos de la talla de Andrés Litwin, Ovidio López, Daniel Casielles o David San José.
El propio David San José se encarga de la producción de un trabajo, que el compositor y cantante cántabro presentará en un concierto el domingo, 28 de abril, en el Palacio de Festivales de Cantabria, en Santander.
Recién llegado de México, en la primera salida al extranjero en su gira con este disco, Nando Agüeros explica a EFE que El mismo que viste y canta está repleto de canciones "muy personales", en las que se desnuda ante el público.
Son canciones nacidas de asuntos cotidianos que a Nando Agüeros le preocupan y le impactan, en su mayoría con un marcado carácter social, como las dedicadas al maltrato hacia las mujeres, al alzheimer o a la emigración.
Son temas como ¿Dónde estabas tú?, De a deveras, El recuerdo olvidado o Cuando acechan las sombras, aunque otras habla de sí mismo como El mismo que viste y canta, Si pudiera volver, Raíces o Vienes del amanecer.
Asegura que este disco refleja una marcada evolución musical respecto a aquel chaval que con 15 años inició su carrera, con unas primeras canciones que hablaban de su entorno y de su tierra, para hoy llegar a ser un autor polifacético y con una personalidad artística.
El mismo que viste y canta pone fin a tres años de sequía discográfica, ya que el anterior álbum, Somos tierra, lo editó en diciembre del 2021. En este tiempo se ha dedicado a su gira 25 aniversario, que concluyó en octubre de 2023 en Gijón.
Con el nuevo disco pretende realizar una gira que le llevará hasta octubre por varias decenas de ciudades, aunque la actuación de Santander será especial porque juega "en casa" al presentarse ante su público, algo que reconoce que le pone "siempre algo nervioso".
Una nueva versión de Viento del Norte
La idea de grabar una nueva versión de Viento del Norte para este disco surgió en 2023 al celebrar su 25 aniversario en la música y querer ofrecer al público un regalo especial, lo que le supuso revisar su canción más popular que lleva en su repertorio desde 2005.
Quiso arreglarla y producirla de nuevo, invitando a Ara Malikian a participar en el proyecto, para "renovar por completo" una composición que se ha convertido en el himno oficioso de Cantabria, algo que nunca se había esperado, pero que le ha dado multitud de "satisfacciones".
La colaboración con Ara Malikian no es la única que Nando Agüeros ha tenido en su carrera musical, ya que antes ha trabajado con Víctor Manuel, Pasión Vega, Diana Navarro, Amancio Prada, David Bustamante, Rosa López o Sofía Ellar.
Según explica, todos estos artistas han aportado mucho a su trayectoria musical, ya que supone "un auténtico orgullo" que estos cantantes cojan alguna de sus canciones, la hagan suya y la interpreten a su modo.
De este último disco es del que se siente más "entusiasmado", aunque el que más ha marcado su carrera haya sido Aquel niño que yo fui (2006), que grabó junto a su hermano Sergio, porque contiene canciones emblemáticas como Viento del Norte o La Santina.
Fue el disco con el que despegó su carrera y que le hizo poder dedicarse a una profesión que le apasiona, a la música que es "un medio de vida, pero también un bálsamo y una emoción constante", explica.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.