20ª Fiesta Nacional del Chamamé
Mañana empieza fiesta del Chamamé en clave de bicentenario
Tras la suspensión del evento a principios de enero, Teresa Parodi, Raúl Barboza, Chango Spasiuk, Soledad, Antonio Tarragó Ros, Liliana Herrero y Rudy y Niní Flores serán algunas de las figuras que desde mañana y hasta el domingo próximo animarán en la capital correntina en Argentina la 20ª Fiesta Nacional del Chamamé y 6ª del Mercosur que se integra a las celebraciones del Bicentenario.
Tras la suspensión del evento a principios de enero, Teresa Parodi, Raúl Barboza, Chango Spasiuk, Soledad, Antonio Tarragó Ros, Liliana Herrero y Rudy y Niní Flores serán algunas de las figuras que desde mañana y hasta el domingo próximo animarán en la capital correntina en Argentina la 20ª Fiesta Nacional del Chamamé y 6ª del Mercosur que se integra a las celebraciones del Bicentenario.
Télam - La fiesta que reunirá a más de 500 artistas en el anfiteatro "Mario del Tránsito Cocomarola", es impulsada por la Unidad del Bicentenario de Presidencia de la Nación junto con la Subsecretaría de Cultura de Corrientes.
La propuesta sumará a la mítica Bailanta Chamamecera, en el Puente Pexoa, a realizarse entre el 18 y el 21 de febrero (tras la suspensión del evento a principios de enero) como complemento autóctono a la imponente puesta en escena del escenario "Osvaldo Sosa Cordero".
Como prólogo de estas jornadas, también se desarrolló con éxito el Foro Chamamecero y el Ciclo de Cine "Esperando la Fiesta" en que se proyectaron las películas "A lo Chamamé" y "Chamamé Crudo", entre otras.
El evento mostrará al mundo, con amplitud y diversidad, lo mejor de género musical por excelencia del Litoral argentino, con transmisión televisiva a través de Canal 7.
La grilla artística chamamecera es la que sigue:
Miércoles 17: Soledad, Raúl Barboza, Liliana Herrero, Luiz Carlos Borges y Cía, Los Hermanos Barrios, Julián Zini, Los Alonsitos, Joselo Schuap, Grupo Mbrucuyá, Panissa-Noguera, Los Mercedeños, Nendivei, Grupo Cantares (Paraguay), Gabriel Cocomarola y Nuevo Sapukay.
Jueves 18: Rudi y Niní Flores, Teresa Parodi, Mario Bofill, Trío Laurel, Cuarteto Santa Ana, Mauricio Brito-Humberto Yule, Nostalgia Guaraní, Vital 4, Yayo Cáceres, Salamanca, Hermanas Vera Ballano, Gilberto Monterio-Lucio Yanel, Amandayé.
Viernes 19: Paquito Ubeda, Alma de Montiel, Ariel y Néstor Acuña, Grupo Shenukenk, Aníbal Maldonado, Eustaquio Miño, Tonolec, Ofelia Leiva, Coquimarola-Marlucy (Campo Grande-Brasil), Sur Canto (Paraguay), Gicela Méndez Ribeiro, Grupo Integración, Renato Boghetti y Cía, Juan y Ernestito Montiel, Los de Imaguaré, Canto de mi Raza, Ramona Galarza.
Sábado 20: Paquito Aranda, Chango Spasiuk, Mateo Villalba, Florencia de Pompert, Paraná Canto Juan Carlos Jensen, Los Hijos de los Barrios, Ipu Porá, Roser Díaz (Paraguay), Trébol de Ases, Fuelles Correntinos, Barra da Saia (San Pablo-Brasil), Alan Guillén, Juancito Guenaga, Antonio Tarragó Ros y Sangre Paiubrera.
Domingo 21: Verón-Palacios, Coqui Ortiz, Vera-Monzón, Alejandro Balbi, Oscar Mambrín-Cacho Núñez, Miriam Asuad, Aníbal P. Verdún, Gente de Ley, Soriano Sosa, Hugo Leiva, Instituto de Música de Corrientes, Identidad, Trío Cristal, Matías Galarza, Belén Majul, Gustavo Miqueri, Alfredo Monzón, Ñamandú, Juanchi Cabrera, Lacho Sena, Quique Sheridan y los del Paiubre y Los Hermanos Velásquez.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.