Juegos de mesa

«Poesía a la carta», poemas de León Gieco convertidas en un juego de mesa literario

REDACCIÓN el 25/11/2024 

Poesía a la carta es un juego de mesa que transforma los versos del cantautor argentino León Gieco en un juego creativo y reflexivo que invita a explorar su obra desde nuevas perspectivas.

«Poesía a la carta», poemas de León Gieco convertidas en un juego de mesa literario.

«Poesía a la carta», poemas de León Gieco convertidas en un juego de mesa literario.

Personas/grupos relacionados

El cantautor argentino León Gieco da un nuevo giro a su obra con Poesía a la carta, un libro-juego que reúne una selección de sus letras más icónicas en un formato interactivo. Esta propuesta forma parte de la serie Poesía a la carta, desarrollada por Editorial Tinkuy, y presenta un enfoque innovador que combina la poesía con dinámicas de juego para disfrutar y resignificar las palabras de Gieco de forma colectiva.

El proyecto destaca por ser el primer título de la serie que utiliza letras de canciones, reafirmando el vínculo esencial entre música y poesía. Las letras de temas emblemáticos como Sólo le pido a Dios o Cinco siglos igual se presentan despojadas de su melodía, permitiendo que los lectores exploren la musicalidad y el peso poético de las palabras por sí mismas. La intención es que el texto cobre una nueva dimensión y ofrezca a los jugadores una experiencia tanto estética como reflexiva.

En Poesía a la carta, las dinámicas invitan a interactuar con la obra de Gieco desde diferentes ángulos. Una de las principales formas de jugar es leer los poemas al azar, confiando en las palabras como una herramienta para iniciar o cerrar el día, reflexionar sobre situaciones cotidianas o afrontar dilemas personales. Este ejercicio se basa en la creencia de que la poesía tiene el poder de ofrecer nuevas perspectivas y, aunque las respuestas que proponga no sean definitivas, siempre pueden abrir nuevas interpretaciones.

Otra modalidad del juego, conocida como Oráculo poético, invita a los participantes a formular preguntas abiertas, como "¿Qué me detiene para alcanzar mis objetivos?" o "¿Qué me espera en el próximo año?". Una vez planteada la pregunta, se seleccionan dos cartas al azar, una con un poema y otra con una cita. La combinación de ambas genera una respuesta poética que los jugadores pueden interpretar y discutir en grupo, convirtiendo la dinámica en una experiencia compartida y enriquecedora.

La propuesta también incluye una actividad llamada Cancionero, que conecta directamente con el proceso creativo de Gieco. Los jugadores eligen un poema, lo leen en voz alta y, basándose en las sensaciones que les produce, crean su propia canción. Esta dinámica no solo promueve la creatividad, sino que también permite a los participantes experimentar de forma directa con el proceso de resignificar las palabras de Gieco, transformándolas en nuevas composiciones.

Como complemento, el libro-juego presenta un bonus track que amplía la experiencia con reflexiones de diez figuras clave en la trayectoria de León Gieco. Mercedes Sosa, Bob Dylan, Charly García, Teresa Parodi y Gustavo Santaolalla, entre otros, aportan sus voces a este proyecto, subrayando el impacto que el cantautor argentino ha tenido en la música y la poesía a nivel internacional.

El objetivo principal de Poesía a la carta es ofrecer un espacio para la creatividad lejos de las pantallas, donde las palabras se conviertan en el eje de una experiencia compartida. Editorial Tinkuy ha diseñado el libro-juego como una herramienta para fomentar la lectura, la escritura y el diálogo en grupos de todas las edades, creando un puente entre lo literario y lo lúdico.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.