Novedad discográfica
Sílvia Pérez Cruz y Juan Falú reimaginan «El noi de la mare», un popular villancico catalán
La reinterpretación del tradicional villancico catalán El noi de la mare toma una nueva dimensión con ritmos de vidala argentina, grabada en vivo como parte de la colaboración entre la cantautora catalana Sílvia Pérez Cruz y el guitarrista argentino Juan Falú.
La reinterpretación del tradicional villancico catalán El noi de la mare toma una nueva dimensión con ritmos de vidala argentina, grabada en vivo como parte de la colaboración entre la cantautora catalana Sílvia Pérez Cruz y el guitarrista argentino Juan Falú.
Portada del single «El noi de la mare» de Sílvia Pérez Cruz y Juan Falú.
Sílvia Pérez Cruz, reconocida por su capacidad de unir tradiciones musicales a través de su voz y sensibilidad interpretativa, presenta una nueva versión del villancico El noi de la mare, esta vez junto al guitarrista argentino Juan Falú.
La colaboración entre Pérez Cruz y Falú se gestó durante el desarrollo de su álbum conjunto Lentamente, una obra en la que exploraron el folclore latinoamericano a través de una mirada intimista y renovada. Según relatan los artistas, la idea de reinterpretar El noi de la mare surgió de una conversación en la que Falú mostró a Sílvia una melodía navideña típica de su tierra, descubriendo ambos que compartían un vínculo musical: "¡Pero esa es una canción catalana tradicional, un villancico!", exclamó Pérez Cruz. Desde ese momento, la conexión entre ambas tradiciones quedó patente. "Ella cantó la versión de su tierra y yo la de la mía", recordó Falú, estableciendo un diálogo espontáneo entre dos formas de memoria musical.
Esta versión de El noi de la mare incorpora los ritmos de la vidala, un género musical propio de Tucumán y otras provincias del Noroeste de Argentina, aportando una profundidad rítmica y poética que enriquece la esencia del villancico. "Sentimos que había en efecto un antecedente histórico de lazos culturales. Sin sospecharlo, tuvimos una comunión absolutamente basada en nuestras memorias, sin tener que acudir a perspectivas musicológicas", comenta el guitarrista. La canción no solo mantiene su carácter navideño, sino que trasciende las fronteras para convertirse en una experiencia musical global.
La interpretación de El noi de la mare debutó como bis durante un concierto en Girona el pasado 8 de noviembre, como parte de la gira de presentación de Lentamente. Según asistentes, el momento fue profundamente emotivo, marcado por la conexión del público con los artistas. La respuesta entusiasta consolidó la decisión de grabar el tema en directo en dos fechas posteriores: el 12 de noviembre en Girona y el 16 de noviembre en Barcelona.
El resultado final es una obra que celebra las cercanías culturales y la riqueza de las tradiciones compartidas. La voz de Sílvia Pérez Cruz, impregnada de emoción y autenticidad, se entrelaza con la maestría de Falú en la guitarra, creando un diálogo que refuerza la vigencia y universalidad de la música tradicional. Para ambos, el proceso ha sido un descubrimiento: "Fue una gran experiencia de las cercanías posibles, que ha derivado en este nuevo lanzamiento", han declarado.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.