Óbito

Fallece el trovador cubano Eduardo Sosa

REDACCIÓN el 12/02/2025 

El trovador cubano Eduardo Sosa falleció a los 52 años a consecuencia de complicaciones derivadas de un accidente cerebrovascular hemorrágico.

Eduardo Sosa.

© Kaloian Santos Cabrera

El deceso ocurrió en la madrugada del miércoles en el Hospital General Docente Agostinho Neto, en la ciudad de Guantánamo, según informó el Instituto Cubano de la Música en un comunicado oficial.

Eduardo Sosa se encontraba en estado crítico desde el pasado 3 de febrero tras un accidente cerebrovascular hemorrágico. A pesar de una intervención quirúrgica inicial que logró estabilizarlo parcialmente, su salud se deterioró por complicaciones respiratorias y un fallo renal agudo, lo que condujo a su fallecimiento.

Eduardo Sosa, nacido en el municipio de Mayarí, en la provincia de Santiago de Cuba, desarrolló una prolífica trayectoria en la música cubana, con una carrera que abarcó más de dos décadas en la trova y la canción de autor. Desde los 12 años, se integró al movimiento de artistas aficionados y obtuvo múltiples reconocimientos, destacándose en certámenes organizados por la Federación Estudiantil Universitaria. Posteriormente, se graduó como Licenciado en Educación Musical en el Instituto Superior Pedagógico Frank País García de Santiago de Cuba.

En 1997, inició su carrera profesional con el dúo Postrova, junto al también trovador Nelson Valdés. La agrupación captó rápidamente la atención de la crítica y el público por su originalidad y su capacidad para fusionar la tradición trovadoresca con nuevas sonoridades. Durante esta etapa, el dúo grabó dos discos para Caribbean Production y EMI Odeón España, y participó en la película cubana Las profecías de Amanda, dirigida por Pastor Vega.

En 2003, Sosa emprendió su camino en solitario, consolidándose como una de las voces más representativas de la trova contemporánea en Cuba. Publicó cuatro álbumes y en 2017 obtuvo el Premio Cubadisco en la categoría de Trova con la producción Como si fueran mías, bajo el sello discográfico Colibrí.

Su repertorio incluyó temas de su autoría que lograron gran popularidad, como Mañanitas de montaña, Retoño del monte, El son de Contramaestre y A mí me gusta, compay. Además, destacó por sus versiones de clásicos de la música cubana, como La Bayamesa, de Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris y Francisco Castillo, y por su musicalización de los Versos Sencillos de José Martí.

Más allá de su faceta como intérprete y compositor, Eduardo Sosa fue un incansable promotor cultural. Durante más de una década, presidió el Comité Organizador del Festival de la Trova Pepe Sánchez en Santiago de Cuba, evento en el que trabajaba activamente al momento de enfermarse.

A lo largo de su carrera, representó a Cuba en diversos festivales internacionales, reafirmando su compromiso con la música cubana y su dimensión política. Recibió múltiples distinciones y reconocimientos, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional, las medallas Raúl Gómez García, Abel Santamaría y Alejo Carpentier, así como la réplica del machete del Generalísimo Máximo Gómez.

En el ámbito político, su influencia trascendió el escenario. En 2023, fue elegido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Décima Legislatura, representando al municipio 10 de Octubre. Además, en el reciente X Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), fue designado vicepresidente de la organización.

Por decisión familiar, su cadáver será cremado y se le rendirá homenaje póstumo en el cine de su natal Mayarí y posteriormente en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba. Sus cenizas serán depositadas en el cementerio de Santa Ifigenia, donde descansan figuras ilustres de la historia y la cultura cubana.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.