Novedad editorial
«Què li hem fet a aquest planeta?», un poemario de Joan Isaac sobre la fragilidad humana y el desconcierto global
El cantautor catalán Joan Isaac publica el libro de poemas Què li hem fet a aquest planeta? (¿Qué le hemos hecho a este planeta?, La Banya Edicions 2025), escrito durante el confinamiento de 2020, donde reflexiona sobre el miedo, la soledad y los abusos de poder en un mundo paralizado por la incertidumbre.
El cantautor catalán Joan Isaac publica el libro de poemas Què li hem fet a aquest planeta? (¿Qué le hemos hecho a este planeta?, La Banya Edicions 2025), escrito durante el confinamiento de 2020, donde reflexiona sobre el miedo, la soledad y los abusos de poder en un mundo paralizado por la incertidumbre.
Portada del libro «Què li hem fet a aquest planeta?» de Joan Isaac.
Con el libro de poemas Què li hem fet a aquest planeta? (¿Qué le hemos hecho a este planeta?), Joan Isaac presenta una obra que nació en pleno confinamiento de 2020 y que permanece plenamente vigente. El cantautor y compositor catalán ofrece aquí un recorrido poético cargado de lirismo y mirada crítica, en el que transforma la experiencia íntima de la pandemia en un testimonio colectivo, político y emocional.
El poemario se construye desde una observación directa y cotidiana del mundo detenido. Desde la ventana de su casa, Joan Isaac contempla un planeta en pausa, y convierte en poesía los gestos mínimos, los silencios impuestos y los cambios de significado de lo cotidiano. El texto se interroga sobre la condición humana, sobre la pérdida de libertades individuales y sobre un sistema que, incluso en medio del dolor global, sigue moviéndose al ritmo de los intereses económicos.
Los versos de Joan Isaac retratan un momento histórico concreto, pero se desmarcan del simple documento testimonial. Con una escritura depurada y comprometida, el autor denuncia los mecanismos de poder que instrumentalizan la fragilidad, señala la indiferencia de quienes manejan los hilos de la economía global, y reflexiona sobre la vulnerabilidad compartida en un mundo que parecía haber olvidado sus propios límites.
Què li hem fet a aquest planeta? es también un homenaje a quienes resistieron en silencio durante los meses más duros de la pandemia: las enfermeras que cuidaron sin descanso, los ancianos que se despidieron sin una última caricia, los niños que vieron cómo su infancia quedaba suspendida en ciudades vacías. Joan Isaac dedica su mirada poética a esas figuras anónimas que sostuvieron la vida en medio de la excepción, dándoles voz a través de la palabra escrita.
Con esta obra, Joan Isaac extiende su ya reconocida labor como cantautor hacia el terreno literario, manteniendo intacta su capacidad para expresar con sencillez lo complejo y para vincular lo íntimo con lo social. El libro se presenta como una reflexión necesaria sobre un tiempo reciente que dejó heridas profundas y preguntas aún sin respuesta.
Lejos de encerrarse en la melancolía, el poemario mira hacia el futuro con una conciencia crítica que no renuncia a la esperanza. Joan Isaac convierte el miedo, la soledad y la incertidumbre en materia literaria, ofreciendo una obra que funciona tanto como memoria de un tiempo vivido como advertencia de lo que aún puede venir. Una llamada a repensar nuestra forma de habitar el mundo y de relacionarnos con los demás y con el planeta.
No es esta la primera incursión literaria de Joan Isaac que ya había publicado Intimissimi (Llibres del Segle 2016) y Penso, per tant escric (Llibres del Segle 2018).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.