Novedad discográfica
«Dolores»: Lola Parda más allá de Perotá Chingó
Lola Parda —alter ego de Dolores Aguirre, el 50% de la banda argentina Perotá Chingó—, presenta Dolores, un trabajo en solitario de la artista argentina que trasciende el formato de disco para convertirse en una obra audiovisual de once piezas que integran música, cine y artes plásticas que está girando actualmente por Europa y América.
Lola Parda —alter ego de Dolores Aguirre, el 50% de la banda argentina Perotá Chingó—, presenta Dolores, un trabajo en solitario de la artista argentina que trasciende el formato de disco para convertirse en una obra audiovisual de once piezas que integran música, cine y artes plásticas que está girando actualmente por Europa y América.
Portada del disco «Dolores» de Lola Parda.
Lola Parda presenta Dolores, su proyecto más personal hasta la fecha. Más que un simple disco, se trata de un universo artístico donde la música convive con el cine y las artes visuales. Concebido en primera instancia como una película, Dolores está compuesto por once piezas visuales dirigidas y protagonizadas por la propia artista, que incluyen animaciones y dibujos de su autoría. Ese material se transformó luego en canciones, conformando un relato íntimo y visceral en el que cada tema es un capítulo autónomo y, al mismo tiempo, parte de una obra mayor.
En el escenario, Dolores se convierte en una experiencia inmersiva, con canciones que viajan del jazz al bolero y que respiran poesía y sensibilidad cinematográfica. El directo se presenta como una propuesta cargada de imágenes sonoras, en la que la narración y la emoción prevalecen sobre el formato tradicional de concierto.
El proyecto confirma la madurez artística de Lola Parda, que inició su camino en la música como parte de Perotá Chingó. Con la banda recorrió escenarios internacionales durante más de una década, publicó tres discos (Perotá Chingó, Aguas y Muta) y dos EP (Leve y Raíces), y colaboró con artistas como Joss Stone, Inti-Illimani, Natiruts, Chambao y Jorge Drexler. Perotá Chingó evolucionó de un sonido acústico hacia nuevas texturas electrónicas y latinoamericanas, y esa experiencia colectiva sirve hoy como punto de partida para el viaje personal que Parda emprende en Dolores, donde consolida su propia voz y su capacidad de entrelazar disciplinas artísticas.
El momento de expansión que vive la artista se refleja también en su nominación a los Latin Grammy por Lara, canción coescrita con Zoe Gotusso y Nicolás Landa e incluida en el álbum Cursi. Este reconocimiento internacional confirma un presente en el que creación, autenticidad y conexión con el público se convierten en los pilares de su propuesta.
Dolores se presenta en el marco de una extensa gira internacional. Durante agosto y septiembre, Lola Parda ofreció conciertos en Rosario, Córdoba y Santiago de Chile, además de dos presentaciones en Bogotá, en Amatlán y en la Ciudad de México. En Europa, ya ha pasado por el Café Berlín de Madrid, donde compartió escenario con Jorge Drexler, Chacal y Muerdo, y por el TheatreShip de Londres, antes de actuar en Berlín.
Tras esas primeras fechas, la gira continúa en Barcelona, donde la artista actuará el 8 de octubre en la Sala La Nau, en una de las citas más esperadas del tramo europeo. Después cruzará el Atlántico hacia Brasil, con presentaciones en Río de Janeiro (22 de noviembre, sala Manouche) y São Paulo (25 de noviembre, sala Bona). La gira concluirá en Montevideo el 6 de diciembre en El Imperio, cerrando un ciclo que ha consolidado a Dolores como un proyecto de alcance internacional.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.